Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 ideas que cambiaron el Cine: El Studio System

    100 ideas que cambiaron el Cine: El Studio System

    2
    By Bassofia on 25 diciembre 2012 Cine

    Los estadounidenses no inventaron el studio system, que integraba muchas de las distintas operaciones de la producción y la distribución de películas, pero hicieron de él un uso eficaz. Al industrializar la producción cinematográfica, Hollywood fue capaz de satisfacer la demanda doméstica, dominar el mercado internacional y reinventarse a sí mismo ante las crisis periódicas.

    paramount

    Vista de los estudios Paramount y su famosa puerta Bronson en Marathon Street, único estudio que hoy en día sigue radicado en Hollywood.

    Idea n° 27 | El Studio System: El Arte como Industria

    Principalmente gestionados por magnates de ascendencia europea, los estudios de Hollywood estaban divididos en lo que se conoce como los cinco grandes: Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount, Warner Bros, 20th Century Fox y RKO, y también los tres menores que eran, Universal, Columbia y United Artists, además de las distintas «colmenas» de Powerty Row.

    La mayoría se había formado por medio de fusiones la década de 1920, y los financieros de Nueva York no sólo habían mantenido la solvencia de los estudios durante la Gran Depresión y la transición al sonido, sino que habían impuesto restricciones operativas y ético-políticas para garantizar que Hollywood ratificara «el estilo americano» e hiciera dinero.

    Para este fin, los principales estudios concibieron la integración vertical, que les permitía producir sus propias películas, proyectarlas en sus cadenas de cines y distribuirlas a los exhibidores externos por paquetes.

    RKO

    El estudio RKO, en Gower Street, que fue adquirido en 1957 por la empresa Desilu TV, de Lucille Ball, antes de fusionarse una década más tarde con la vecina Paramount.

    El poder creativo descansaba en los directivos de los estudios y sus unidades de productores de confianza. Los presupuestos ajustados y las planificaciones de los rodajes limitaban la espontaneidad, pero, aún así, surgieron autores con talento, al lado de los trabajadores especializados que se ceñían a los guiones y los storyboards, en la manufactura de películas de prestigio, películas de serie B y seriales, así como cortometrajes de animación y de acción real.

    También se permitió a unas cuantas estrellas que demostraran su versatilidad, pero la mayoría acabaron identificándose con los distintos géneros, que eran el producto básico de una fabricación en serie de entretenimiento con un común denominador, diseñado para erradicar los riesgos que comportaban las películas artísticas. Gran parte de la producción se realizaba en los entornos controlables de los platós interiores y exteriores de los estudios.

    Cada estudio tenía su propia personalidad, pero Hollywood era una comunidad vinculada por una rivalidad cooperativa, así como ideales y prácticas comunes. En consecuencia, en la gran mayoría de las 7.500 películas producidas entre 1930 y 1945 se hizo uso de una linealidad de causa y efecto, así como de un montaje de continuidad invisible que garantizara la accesibilidad de la acción que entre 1934 y 1968 puso en práctica la Motion Picture Producers and Distributors Association of America para impedir la interferencia de grupos de presión externos.

    Pero el studio system empezó a resquebrajarse cuando los efectos de la aparición de la televisión, el incremento de los costos, el Comité de Actividades Antiamericanas y los decretos Paramount se hicieron sentir en el período de posguerra. Se introdujeron el color, el estéreo, la pantalla panorámica y el 3D en un intento por recuperar audiencia.

    Se abandonó la producción en masa en favor del alquiler de instalaciones a cambio de los derechos de distribución como parte de acuerdos de paquetes con productores y estrellas independientes, así como agencias de talentos. RKO cerró en 1957 y el fracaso de varias megaproducciones repletas de estrellas en la siguiente década hizo que los estudios quedaran a merced de las multinacionales. La des-regulación y el boom de las películas taquilleras propició una segunda ronda de adquisiciones en la década de 1980, lo que re posicionó los estudios dentro de multinacionales que abogaban por el marketing sinérgico. Aún así, se han mantenido los viejos nombres, y las nuevas tecnologías y las estrategias de lanzamiento han permitido que Hollywood amplíe tanto su influencia internacional como su participación en el próspero mercado del entretenimiento doméstico.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Cine historia del cine studio system
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    2 comentarios

    1. Pingback: Exploitation Movies ¿Qué son y cómo nacen?

    2. Pingback: 100 ideas que cambiaron el cine: "Los géneros cinematográficos"

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Bassofia en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • tridierna en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • Rubén en Trabajar con Imágenes en Sony Vegas
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2022 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.