Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»¿Por qué Mad Max no se hizo en Chile? Locacionista de Hollywood nos da la respuesta

    ¿Por qué Mad Max no se hizo en Chile? Locacionista de Hollywood nos da la respuesta

    13
    By Bassofia on 9 junio 2015 Cine

    Se trata del productor y locacionista para películas de Hollywood como «Godzilla», «Atrápame si puedes», «Memorias de una geisha», «Piratas del Caribe» y «Ant-Man: El Hombre Hormiga» [que se estrena el 16 de julio en Chile], Mike Fantasia. Sí, es su apellido real, no de «fantasia»! tm tm pss!

    Mike Fantasia en Valparaíso. [foto de LaTercera]
    Mike Fantasia en Valparaíso. [foto de LaTercera]

    La cosa es que luego de leer al director George Miller en esta entrevista diciendo que casi hicieron Mad Max: Fury Road en nuestro país, me quedé con la duda de qué fue aquello que lo espantó, y aunque ya tenía una gran sospecha, todo se aclara y confirma luego de leer en una entrevista a un medio nacional, al locacionista Mike Fantasia, invitado a Chile recientemente para el 19° Encuentro Empresarial, realizado la semana pasada en el Casino de Viña del Mar. La respuesta por supuesto, luego del salto.

    Las desventajas de filmar en Chile

    El productor hollywoodense lleva más de 20 años trabajando con directores de la talla de Steven Spielberg, Rob Marshall, Michael Mann y Marc Webb, entre otros, con los que se gasta entre US$200.000 y US$500.000 por día de filmación. Por lo mismo, su vida ha estado marcada por continuos viajes buscando los mejores paisajes del mundo.

    Durante su recorrido por la ciudad, Fantasia contó que fotografió puertas, ventanas, muros y calles del puerto. “Valparaíso tiene potencial fílmico, es cosa de ver las casas antiguas posadas sobre los acantilados, los colores de las fachadas, los diferentes estilos”, señala.

    Invitado por ProChile y la Comisión Fílmica Valparaíso del Consejo de la Cultura y las Artes, Fantasia considera que tenemos una próspera industria fílmica, pero es consciente de nuestro punto débil: los incentivos económicos, los cuales no nos permiten competir con nuestros vecinos de Centro y Sudamérica.

    Explica que hay muchos países que ofrecen devolver parte del dinero invertido o liberar impuestos:

    Por ejemplo, si uno gasta un millón de dólares, en algunos lugares te devuelven el 20% de lo gastado. Para mí, en mi limitada experiencia aquí, pero por mi experiencia a través del mundo, es una de las cosas que Chile necesita para atraer a los directores de Norteamérica.

    El ejemplo más cercano es lo que sucedió con el rodaje de «Los 33», cuyos interiores se grabaron en la mina Nemocón, ubicada en departamento de Cundinamarca, Colombia. En aquella ocasión, el productor de la película, Mike Medavoy, fue claro en explicar la razón: «En Colombia, el Estado nos devuelve cerca del 30% de la inversión, cosa que no sucede en Chile».

    Como se muestra en el video anterior de la Comisión Fílmica de Colombia, ofrece la devolución de los dineros a películas realizadas total o parcialmente en su país «del 40% del valor de los gastos realizados por concepto de servicios cinematográficos y del 20% del valor de los gastos realizados en servicios logísticos cinematográficos. Bajo algunas condiciones a cumplir, claro está. Los recursos serán pagados a través del Fondo Fílmico Colombia [FFC], un instrumento de financiación creado en 2012 con recursos del Presupuesto General de la Nación.

    ¿Y en Chile?

    Fantasia señala:

    Chile, en tanto, tiene como incentivo financiero el que «una productora extranjera que contrate a una productora local inscrita ante el Servicio de Impuestos Internos, puede acceder a la devolución del IVA [19%]. Servicios de post-producción, alquiler de equipos y servicios de animación, también son más económicos en promedio.

    Una gran diferencia que, por el momento, hace que la nación pierda atractivo. Para cerrar, Fantasia comenta:

    Sin incentivos, no podrás ver que los directores norteamericanos se interesen en venir aquí a filmar. Puedo dar miles de ejemplos de ciudades, países o estados que no consiguen proyectos fílmicos porque no tienen incentivos.

    ¿Qué más debiera mejorar Chile para atraer a directores y productores extranjeros?

    sus comentarios le dan vida al sitio! 🙂

    Entrevista completa publicada en El Mercurio de Valparaíso

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Chile Filming Hollywood Incentivos Económicos Locacionista Mike Fantasia Productor
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    13 comentarios

    1. Pingback: A Chile le sobran impuestos según Hollywood!

    2. rocket on 11 junio 2015 2:28 PM

      Mike go home!, ni cagando te vamos a pasar regalias para venir a filmar acá, a ver si en colombia no te secuestran o en tu país te dejan filmar baratito, asi que anda a llorar a otra parte!

      Reply
    3. Joan Daniel on 11 junio 2015 12:50 PM

      Como compositor de efectos visuales trabajando en Canadá por mas de 12 años les cuento que los subsidios están en retirada. British Columbia y Quebec exhiben las mayores ventajas para productoras estadounidenses y la competencia entre estas provincias es terrible. El costo humano de esto tiene que ser advertido para quienes como yo queremos abrir una productora de efectos visuales y llevarnos trabajo a Chile. California en los Estados Unidos a sufrido las consecuencias de tener artistas que se van a vivir a Canada para trabajar en películas que ni siquiera en su país es barato. X-Men Apocalipsis, 300, Day after tomorrow, White House Down, riddick etc. Han sido filmadas y post producidas en Quebec y Vancouver. Teniendo el artista que moverse de capos y ciudad para encontrar trabajo. Existe un movimiento de las pantallas verdes (Green screen) en donde la molestia y protesta por la inseguridad laboral es inmensa. Compañías quiebran por ofrecer a los estudios el mejor precio a costa de largas horas de trabajo e incluso no pagando horas extras o simplemente hacerse humo dejando a familias sin sustento y viviendo con seguro de desempleo. Ontario en Canadá terminó el año pasado con los subsidios por el mismo tema no se puede seguir alimentando a una industria que vive y paga a sus empleados con el dinero fiscal ( lo
      Mismo ocurre con las compañías de juegos de video). Cual es el beneficio de esto. Tener créditos en una película a desmedro de sus trabajadores?

      Chile puede ser la cuna de un encipiente cine independiente. La películas de Hollywood son bonitas pero a lo lejos. Son producciones caras porque se acostumbraron a un estilo de negocios. Hoy se ha democratizado la tecnología y puedes rodar un corto en 4K y post producirlo en After Effects por menos de 5 mil dólares. El futuro es «video on demand» y Vimeo, Netflix, YouTube, Amazon Films son las nuevas plataformas de distribución. Saca el glamour de lado y veras que se puede crear una industria de Cine y televisión de calidad sin perjudicar a nadie y de paso fortaleces la economía nacional.

      Joan Daniel Lillo – IMDB

      Reply
    4. Izuokan on 10 junio 2015 9:49 AM

      «Indio temporero, cállate no reclames y devuélveme mis impuestos.»

      Reply
    5. faso on 10 junio 2015 1:36 AM

      que imbecilidad más grande. El Estado además de haber quedado desmantelado como consecuencia de la implantación violenta del neoliberalismo además debe darle privilegios a los privados para que vengan a invertir a este país. Es una estupidez, somos un país que no garantiza los derechos fundamentales a sus ciudadanos y además debe cuidarle el bolsillo a estas mega empresas.
      Ahí tienen de referencia lo que pasa con el cobre, la pesca, forestales y otros recursos naturales, se llevan la materia prima y no dejan ni uno, ni siquiera pagan impuesto. De dónde creen que sale el billete pa financiar a estas lacras? de los pobres, porque los ricos evaden sus impuestos (es cosa de ver las noticias y ver lo que pasa con SQM, CMPC, PENTA, ETC.
      Si en Colombia y otros países bananeros (no muy lejos de la realidad de este fundo) les aguantan es porque hay lobby e intereses de por medio. Como pobres no tenemos porqué hacernos cargo de los negocios de estos mercenarios.

      Reply
      • de via on 11 junio 2015 3:48 AM

        Estimado, creo que no comprendes que la industria del cine funciona distinto a la explotación de los recursos naturales, que dejan miseria y se llevan riqueza, que es lo que principalmente vienen a hacer las transnacionales, o el robo a los bolsillos de las personas de parte de los bancos, etc…Si una película se llega a rodar en Chile, mayoritariamente necesita contratar los servicios de técnicos y logística, tal como aparece en el video, por lo tanto daría trabajo a gente de un medio que de por si la tiene difícil y si pensamos en por ejemplo una superproducción como Mad Max, esta dejaría en el país y en la región en que se grabe una buena cantidad de dinero.
        La verdad es que si el dinero de los impuestos me ayudase de alguna manera, estaría de acuerdo en que no se les devuelva ni un peso, pero la verdad es que cuando he necesitado ayuda, el estado JAMAS lo ha hecho y además tengo que pagar impuestos para financiar sueldos millonarios a políticos corruptos.
        Lamentablemente vivimos con este asqueroso modelo que nos impusieron y mientras no hagamos nada por cambiarlo tenemos que sobrevivir en el.
        ah y sobre «los países bananeros», me desagrada ese trato despectivo con países hermanos.
        saludos

        Reply
    6. Mario Aguirre on 9 junio 2015 3:37 PM

      Mi humilde opinión: Estudie en DuocUC, sede San Andres, conozco a la mayoría de los docentes de la carrera de comunicación audiovisual entre otras. Hoy vivo en México y soy docente de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, Sede Lerdo de Tejada… Hago clases en el Taller de Análisis de la Comunicación y con mis alumnos hacemos algunos análisis de este tipo de situaciones. Es lamentable que el Gobierno de Chile tenga poca cultura cinematográfica y no entienda una producción puede generar a parte de cambiar la imagen país aumentar el nivel turístico en las locaciones retratadas en una obra.

      Lo que he aprendido, es que si tu haces una inversión en un proyecto cinematográfico debe existir inversionistas interesados en la viabilidad y en gran medida cuanto voy a recoger de la industria. Pero como lo dice Fantasia, los directores no se fijan en Chile porque no existe un financiamiento adecuado del gobierno, un hecho histórico de una nación como lo fue los 33 mineros rescatados fuera producido, retratado y ademas terminada en Colombia por falta de recursos de un gobierno cultural precario es una falta de respeto a un Chile lleno de encantos.

      Tenemos grandes profesionales en la escena cinematográfica con grandes talentos tanto directores como productores ademas un amplio abanico de actores de primer nivel que no tienen espacio para ofrecer un papel [Mas que un cine independiente] apelando a poco espacio para un cine mas maduro de categoría mundial. Por señalar algunos Fernando Solis como entre otros están luchando para crear un cine solido independiente.

      Saludos, gran iniciativa de este proyecto de http://www.editando.cl

      Reply
      • Bassofia on 9 junio 2015 5:59 PM

        Gracias Mario, esperamos que nos ayudes a difundir nuestros artículos entre tus estudiantes en México. Por cierto, también hacemos un podcast que se encuentra disponible, lo encuentras acá, en soundcloud y youtube al mismo tiempo.
        Un abrazo desde Chile!

        Reply
    7. Benjamin Toro on 9 junio 2015 3:28 PM

      Si bien creo que tienen una buena queja los cineastas, no encuentro bien que el estado devuelva el 30% del millón de dólares, como lo que hace Colombia. Ese dinero sale del bolsillo de la gente. El estado no lo genera lo generamos nosotros. Lo que sería bueno y encuentro que seria la mejor solución es liberar de impuestos el mercado. Con eso ya es un mercado mucho mas atractivo para los cineastas.

      Reply
      • Bassofia on 9 junio 2015 6:00 PM

        Se vale también, pero ojo, si en Colombia encontraron el mecanismo, ¿por qué acá no? hay que hacerse la pregunta. Saludos!

        Reply
      • Bassofia on 9 junio 2015 6:01 PM

        Se vale también, pero ojo, si en Colombia encontraron el mecanismo, ¿por qué acá no? hay que hacerse la pregunta y verlo como una inversión. 🙂 Saludos!

        Reply
        • Juan Perez on 10 junio 2015 1:34 PM

          ¿Inversión de qué?
          Acá se cagan todos los días a cada rato a los técnicos, con sus imposiciones, con su seguridad laboral, con los horarios y tú que quieres ¿ gringos haciendo explosiones en el desierto? ¿quieres gringos? Mira history Channel, junta plata y vete para allá, ahora hay un convenio inclusive para que puedas tener tu polera de nyc
          Colombia, vs Chile, CO -LOM-BIA. Allá cualquier negocio es utilizado para lavar dinero, acá el dinero público se reparte entre las esferas de poder.
          Me cago en este intento de incepción de la idea de que tener gringos merodeando es bueno, le hace bien al país. Que basura hacer felaciones públicas a los gringos.

          Reply
          • Nk on 10 junio 2015 3:40 PM

            Creo que juan Pérez no ve más allá de su odio al neoliberal y gringos, que no defiendo. Pero devolver lucas es una inversión que vuelve del turismo y lo que las productoras extranjeras invierten acá. Es plata que ingresa y se queda eb chile. (costos de producción) y fomenta el turismo. Existen países donde su economía se basa o es fuertemente inpulsada no solo por sus materias primas o productividad, sino también por el turismo. Y potenciar el atractivo cinematográfico en chile con pelis extranjeras puede impulsar la industria chilena.

            Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • anonimus en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • Carlos en 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Escogiendo la mejor consola de juegos • Consola y Tablero en Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    • Crítica de «¡Nop!» de Jordan Peele (2022) – Cinefilo Serial en El primer caballo animado. La historia de Eadweard Muybridge y su experimento en 1878
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.