Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 ideas que cambiaron el Cine: «El Montaje»

    100 ideas que cambiaron el Cine: «El Montaje»

    3
    By Bassofia on 26 marzo 2013 Cine

    Las técnicas y los movimientos cinematográficos surgen y pasan de moda. Hoy, la gente se pregunta, por ejemplo, por la relevancia histórica del montaje propugnado por Sergei Eisenstein. Pero parece haber pocas razones para dudar de la opinión del gran cineasta soviético de que esta técnica es «el sistema nervioso del cine».

    Eisenstein Leones PotemkinMontaje Intelectual: Sergei Eisenstein yuxtapuso tres planos de estatuas de leones en El Acorazado Potemkin en 1925, para sugerir el despertar de las masas.

    Siguiendo con las acostumbradas 100 ideas que revolucionaron el Cine en los martes históricos de editando, que estamos seguros algún día alguien en algún lugar del mundo sabrá apreciar tanto como nosotros, luego del salto volvemos a redactar líneas sobre lo que dio origen a este sitio en su raíz más primigenia, El Montaje. No se quede sólo con esto y siga leyendo!

    Idea n° 39 | El Montaje: Imágenes que colisionan, compresión del tiempo

    Por más que se le asocia con la Unión Soviética, lo cierto es que el montaje surgió fuera de la Rusia allá por la primera década del siglo XX. D. W. Griffith entendió instintivamente que la realidad representada por un plano adquiría un significado adicional al yuxtaponerse con otras imágenes, y los futuristas, los formalistas y los impresionistas utilizaron el montaje metafórico, el montaje acelerado y la discontinuidad en películas como Thaïs de Anton Giulio Bragaglia en 1917.

    Sin embargo, fue la codificación de estas ideas realizada por Lev Kuleshov en el VGIK y la explotación que hizo de ellas Dziga Vertov en su estilizado documental o los esfuerzos del «cine-ojo» por atrapar la vida desprevenida lo que llevó a Eisenstein a idear el más expresivo método del «cine-puño», que se inspiró en los ideogramas japoneses y la dialéctica marxista para obligar al espectador a involucrarse de forma activa con las imágenes en colisión del montaje.

    Esencialmente, Eisenstein subvirtió las estrategias de la edición de continuidad de Hollywood como un acto de rebelión anticapitalista. Ignorando las convenciones de tiempo y espacio, rompió las reglas de la geografía de la pantalla y el eje de acción, y empleó desajustes gráficos y de la línea de visión, elipsis y expansiones temporales para forjar secuencias de montaje métrico, rítmico, tonal, asociativo e intelectual, ideadas para despertar las emociones y provocar ideas.

    La escalera de Odessa

    Brian De Palma rindió homenaje a Odessa del Acorazado Potemkin con el coche de Los Intocables, la historia del mítico Elliot Ness en 1987. A continuación les comparto la escena original y luego el guiño del norteamericano.

    Mientras Eisenstein refinaba su dramático método de montaje en La Huelga [Stachka, 1925], El Acorazado Potemkin [Bronenosets Potyomkin, 1925] y Octubre [Oktyabr, 1927], su camarada soviético Vsevolod Pudovkin aplicaba el pionero principio constructivista del montaje de enlace [en el que las imágenes se conectaban en lugar de colisionar]en La Madre [Mat, 1926] y Tempestad sobre Asia [Potomok Chingis-Khana, 1928]. Por su parte, Alexander Dovzhenko imbuía de lirismo la técnica del montaje en Tierra [Zemlya, 1930].

    Sin embargo, con la llegada del sonido y la imposición del Kremlin del realismo socialista, el montaje se denunció como una técnica decadente y abyecta. El crítico francés André Bazin, al proponer su teoría sobre la puesta en escena, condenaría también los conflictos de escala, volumen, ritmo y velocidad de la técnica del montaje como manipuladores y antidemocráticos. A pesar de todo ello, continuó ejerciendo una influencia considerable en todo el mundo.

    Describiendo ascensos meteóricos, viajes arduos o planes de entrenamiento, como en Ciudadano Kane [1941] o Rocky [1976], el tipo de montaje que se realizaba en Hollywood condensaba el tiempo, el espacio y la información en conjunción con el uso de fundidos, encadenados, pantallas partidas y dobles exposiciones. Tales pasajes comprimen la trama más que subvertirla, y se han convertido en clichés; pero, acompañados de una banda sonora evocadora, siguen siendo sorprendentemente eficaces.

    El movimiento británico del documental en la década de 1930 empleaba la técnica del montaje, los primeros planos y el «typage» para educar e inspirar a las masas; y la nouvelle vague de François Truffaut y Jean-Luc Godard favorecía tácticas de montaje tan poco clásicas como el jump cut o los montajes de perspectiva múltiple con el fin de trastocar las formas tradicionales de la linealidad narrativa.

    The Wild Bunch 1969

    Apartándose de lo que es usual en Hollywood, Grupo Salvaje en 1969, de Sam Peckinpah, contiene 2.721 puntos de montaje, 325 de ellos, en la infasta masacre.

    «The Wild Bunch» Finale

    Alfred Hitchcock, Francis Ford Coppola, Brian de Palma y Oliver Stone deben también mucho a la técnica del montaje, lo mismo que los creadores de las películas de artes marciales de Hong Kong o las series de chambara japonesas.

    La huella de la técnica del montaje se aprecia en los anuncios y los videos musicales. Pero donde más evidente es el legado de Eisenstein es en la creciente rapidez del montaje en Hollywood. Las películas de dos horas contienen hoy en día más de 2.000 planos, muy por encima de los 300 ó 500 planos en 90 minutos de la época de los grandes estudios.

    Y para terminar, no podía dejar de postear esta secuencia épica que estoy seguro es el deleite de muchos. O por lo menos eso espero. Disfruten!

    Y no olviden sus comentarios! son siempre bienvenidos 🙂

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine montaje Montaje Cinematográfico Montaje de continuidad montaje invisible
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    3 comentarios

    1. Pingback: Así funciona el Montaje de Atracciones de Serguéi Eisenstein

    2. Bassofia on 29 marzo 2013 11:03 AM

      Amigo Fausto Nos gusta que le guste. Bienvenido a la comunidad 😉

      Reply
    3. fausto on 28 marzo 2013 8:26 PM

      muchas gracias por esto que subieron aguanbte esta parte de la historia es apasionante , y sergei era un maldito genio , abrazo por alla

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.