Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»Walter Murch y lo que está fuera del fotograma

    Walter Murch y lo que está fuera del fotograma

    0
    By Daniel F. Mora on 4 agosto 2014 Cine

    Este personaje ha rondado en múltiples ocasiones por este cuchitril virtual, dando cátedra sobre el hacer del montajista, explicando su regla de seis, es decir, le hemos sacado el jugo a sus Dichos de Editor y creemos que quizás sea hora de dejarlo descansar. ¿Qué opinan ustedes?

    En esta oportunidad Murch habla sobre como el editor debería evitar las preocupaciones del rodaje, pues estas pueden afectar el proceso de montaje. Para saber más tendrán que seguir leyendo tras el salto.

    Walter-Murch1

    El montador es una de las pocas personas que trabajan en la producción de una película que no conoce las condiciones exactas en que fue rodada (o que tiene la habilidad de no conocerlas) y que al mismo tiempo ejerce una enorme influencia sobre la película.

    Si hemos estado alrededor del decorado la mayor parte del tiempo, como los actores, el productor, director, operador, director artístico, etc., podemos vernos envueltos en las a veces sangrientas incidencias de la gestación y producción. Y luego, cuando veamos el metraje diario, no podremos evitar salirnos del borde del fotograma. Nos acordamos de todo lo que estaba ahí, física y emocionalmente, más allá de lo que en realidad ha sido fotografiado.

    «Trabajamos como bestias para conseguir este plano, tiene que quedar en la película». El director, en este caso, está convencido de que lo que tiene es lo que quería, aunque existe la posibilidad de que se esté forzando a sí mismo a creerlo así porque fue muy costoso —en dinero, tiempo, angustia— conseguirlo.

    Del mismo modo, hay veces en que el director rueda algo que no le gusta, todo el mundo está enfadado y él dice de mala gana: «De acuerdo, lo haré, rodaremos este primer plano y nos vamos a casa». Más tarde, cuando lo ve en la mesa de montaje, lo único que puede recordar es el horrible momento en que fue rodado y entonces puede no advertir sus posibilidades.

    El montador, por el contrario, debería intentar ver únicamente lo que está en la pantalla, que es lo que va a hacer el espectador. Solo así las imágenes pueden liberarse del contexto de su creación. Concentrando su atención en la pantalla, es de esperar que el montador utilizará los momentos que tienen que utilizarse, aunque hayan sido rodados en condiciones adversas, y rechazará los momentos que deben ser rechazados, por mucho esfuerzo y dinero que hayan supuesto.

    Supongo que estoy recomendando la preservación de cierto tipo de virginidad. No debemos dejarnos impregnar innecesariamente por las circunstancias del rodaje. Mantengámonos al día, en general, de lo que está ocurriendo pero tratemos, en la medida de lo posible, de no entrar en detalles específicos porque, al final, el espectador no sabe nada de todas esas cosas y nosotros somos los «defensores del espectador».

    Por supuesto, el director es la persona más familiarizada con todo lo que ocurre durante el rodaje, así que es quien más soporta ese plus de información que no está contenido en el fotograma. Entre el final del rodaje y antes de que se acabe el primer montaje, lo mejor que le podría pasar al director (y a la película) sería que se despidiera de todo el mundo y desapareciera durante dos semanas —yéndose a la montaña, al mar o al planeta Marte— para tratar de librarse de esa información suplementaria.

    Dondequiera que fuese, debería intentar por todos los medios pensar en cosas que no tienen absolutamente nada que ver con la película. Es difícil, pero resulta necesario crear una barrera, un muro entre el rodaje y el montaje. Fred Zinnemann se iba a hacer montañismo a Los Alpes después del final del rodaje, precisamente para colocarse en una situación de riesgo que le obligara a concentrarse en lo que estaba haciendo, en lugar de pasar el día recordando los problemas del rodaje.

    Pasadas unas semanas, volvía de Los Alpes, otra vez a la tierra. Se sentaba él solo en una habitación oscura, encendía el proyector y veía su película. Todavía estaba lleno de esas imágenes que están más allá del borde del fotograma (un director nunca será capaz de olvidarlas del todo), pero si se hubiera ido derecho del rodaje al montaje, la confusión hubiera sido peor y habría unido sin remedio los dos diferentes procesos de pensamiento del rodaje y el montaje.

    Hagamos todo lo que esté en nuestra mano para ayudar al director a levantar esa barrera, de forma que cuando vea la película por primera vez pueda decir: «De acuerdo, voy a suponer que no tengo nada que ver con esta película. Necesita un poco de trabajo. ¿Qué hay que hacer?».

    Así que intentemos con todas nuestras fuerzas separar lo que deseamos ver de lo que efectivamente estamos viendo, sin olvidar nuestros sueños sobre lo que tiene que ser la película, pero esforzándonos en ver lo que realmente hay en la pantalla

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Dichos del Editor Walter Murch
    Daniel F. Mora
    • Website

    Personaje translumínico, hiperbóreo y superfluo. Pasa su tiempo entre el aprendizaje, la enseñanza y la lectura, literaria y Audiovisual. Experto haciendo panqueques.

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.