Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»Liao Ching-Sung y lógica emocional.

    Liao Ching-Sung y lógica emocional.

    0
    By Daniel F. Mora on 18 agosto 2014 Cine

    t1Debo reconocer que si hace unos meses atrás me hablaban de Hou Hsiao-Hsien, Millennium Mambo o Liao Ching-Sung habría quedado como un total ignorante (actualmente sólo soy medio ignorante). Así que antes de traer los Dichos del Editor de Liao Ching-Sung, tenía que conocer algo de su trabajo. Como soy un poco inquieto, (no tanto como nuestro Orondo director que lo es al 100%) me puse a buscar algo de su trabajo y finalmente vi la antes mencionada Millenium Mambo y bueno, que quieren que les diga, si no quieren quedar ignorantes como yo, háganse un favor y veanla, no se arrepentirán.

    Pero lo que aquí nos convoca son las palabras de Liao, quien lleva varios años trabajando al otro lado del mundo, y tiene harto que contar sobre sus inicios en el montaje, su afán infantil por entender como dos planos seguidos podían evocar emociones y como la teoría no asegura calidad.

    A algunos montadores les gusta considerarse como un dios. Piensan: «Como estoy montando esta película, tengo el poder de determinar qué tipo de vida debo darle. Lo que la gente verá es lo que yo quiero que vea». Yo creo que un filme tiene vida propia. En el momento en el que se plasma algo en el celuloide, ya ha iniciado una nueva vida. Es como un bebé, y a pesar de tus mejores planes y esfuerzos, no puedes controlar su personalidad ni su temperamento. Con el montaje ocurre lo mismo. Hay que observar atentamente la película y comunicarse con ella de forma íntima para comprenderla y ayudar a darle la vida que necesite mediante el montaje.

    A veces, el resultado final tiene una nueva forma que me sorprende, una que no anticipe y que no planee. Cuando monto, sencillamente sigo la emoción del filme y tomo decisiones intuitiva las que considero que serán fieles a su espíritu. Hou Hsiao-hsien y yo estamos completamente de acuerdo en este aspecto. Él siempre tiene la esperanza de que una película adquiera vida propia, que florezca de forma excepcional e inesperada, pero que sea fiel a su visión y su espíritu originales. El cine es algo fluido y vivo. No existen solo unas cuantas maneras te dirigir preguntar; las nuevas posibilidades son ricas e infinita.

    Cuando era joven estaba obsesionado con la belleza del montaje, me encantaba ver como un buen montaje permitía explicar historias de forma simple y sucinta, y con un ritmo y sentimientos hermosos, sencillamente conectando unos cuantos planos. Me encantaba ver cómo se transformaban los planos. La transición entre ellos, la sensación de transformación y de emoción visual que podía crear el montaje me hipnotizaba.

    Cuando era pequeño, leía mucha teoría y críticas cinematográficas, y tenía muchas ganas de narrar historias. Mi padre murió cuando tenía nueve años y mi madre me protegía mucho. Como resultado, fue un niño muy introvertido y contar historias se convirtió que mi medio de expresión. Mientras crecía veía series de televisión como Combat!, The Avengers y Night Gallery, en la que empezó Steven Spielberg, y apuntaba las listas de planos y las analizaba con un bolígrafo rojo para tratar de averiguar porque las escenas que estaban colocadas de aquella forma.

    A finales de 1973, realice un curso técnico de tres meses en la Central Motion Picture Corporation, que se acababa de fundar, y me especialice en montaje. Al tercer del curso, los alumnos ya trabajaban como aprendices con un profesional. Así es como me forme. Observaba a los técnico profesionales mientras trabajaban. En aquella época todavía se utilizaban visionadoras a manivela, y teníamos que rebobinarlo todo manualmente; aún no había llegado la Moviola. Mis mentores me daban escenas para que las montara y me hacían comentarios. «Esta parte es demasiado rápida» o «esta parte es demasiado lenta», etcétera. Estaban acostumbrados a montar básicamente películas mudas sin sonido sincronizado y utilizaban las manos y el cuerpo para medir la longitud de una tira de película y cortar ciertas escenas. Recuerdo la primera vez que me dieron una escena «real» para que la montara. Era una escena de lucha de Spy Ring Kokuryuaki (1976, Ting Shan-hsi). Era una escena que hoy probablemente montaría en 10 minutos pero en aquel momento tarde unos tres días. Trabajé muy duro, y aplique todo el conocimiento teórico que había acumulado a lo largo de los años para montar aquella escena. Cuando finalmente proyecté la escena terminada en la pantalla grande —nunca olvidaré ese momento—, me pareció el peor montaje que había visto en toda mi vida. Todo estaba mal. Fue una gran decepción personal. En aquel momento aprendí que era completamente inútil saber sólo teoría. Tenía que practicar.

    Antes de la llegada del nuevo cine taiwanés a principios de la década de 1980, las películas que hacíamos con el director Hou y yo eran de naturaleza muy comercial. Siempre nos cansabamos de lo que estamos haciendo, y nos preguntamos:«¿Por qué hay que contar la historia de esta manera?». Estamos muy insatisfechos. En aquella época iba mucho al archivo cinematográfico de Taipei, y un día, a principios de la década de 1980, vi que estaban celebrando un festival de cine francés clásico. Fui al festival y lo devoré completamente todo. Me pasé días en el archivo, viendo una película tras otra fue la primera vez que vi filmes como L’année dernière à Marienbad (1961), Hiroshima Mon Amour (1959) y À bout de souffle (1960). Recomendé todas esas películas a Hou, y le parecieron fantásticas. La visionó justo antes de empezar a rodar Feng gui lai de ren (1983), y fueron una influencia importante en dicho trabajo.

    Durante la misma época empecé a montar películas basándome en la lógica emocional de los personajes y de su historia, el lugar de centrarme en la lógica de la narrativa. Estaba avanzando hacia un enfoque más poético. Como montador y, por consiguiente, como uno de los autores del filme, necesitaba descubrir que papel desempeñaría en esa interacción dinámica entre yo y el público. ¿Tenía que hacer lo que hace los directores de Hollywood —dirigir al público, decirles cómo deben sentirse y, por tanto, ser muy visible en el proceso como autor—, o debía dejar que el público sintiese por sí mismo y descubriera las cosas solo?

    El montaje implica un alto grado de deliberación. Antes montaba algo y, cuando volvía a verlo tras unos días, me sorprendía lo que había hecho. «¿En qué estaba pensando? ¿Por qué me tomé esas decisiones?», me preguntaba. Para evitar este tipo de cosas, desde entonces he desarrollado el hábito de cuestionarme siempre que estoy montando, y tengo que tomar decisiones. No es fácil; requiere práctica.

    Otra cosa que precisa práctica es la habilidad de «olvidar» y poder ver algo que has montado como si no hubieras visto nunca. La incapacidad de ser flexible y de ver las cosas desde otras perspectivas, desde otros puntos de vista conceptuales, es muy dañina en el ámbito del arte. Si no practicas el arte de olvidar, no puedes ver tu película con la mente fresca y no puedes acceder al punto de vista del público. Montar una película es como construir una escalera para los espectadores. Hay que hacer los peldaños con cuidado. Si te saltas uno, el público se caerá y llegará a un sitio al que no querías que llegara.

    Saludos.-

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Dichos del Editor Hou Hsiao-Hsien Liao Ching-Sung Millennium Mambo
    Daniel F. Mora
    • Website

    Personaje translumínico, hiperbóreo y superfluo. Pasa su tiempo entre el aprendizaje, la enseñanza y la lectura, literaria y Audiovisual. Experto haciendo panqueques.

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.