Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»El #Cine Queer: Salir del Clóset

    El #Cine Queer: Salir del Clóset

    0
    By Bassofia on 15 julio 2014 Cine

    La homosexualidad fue ilegal en muchos países durante la mayor parte del siglo XX. Por ello, la representación de personajes abiertamente homosexuales en las películas mayoritarias fue casi imposible hasta que, a finales de la década de 1960, la revolución que se produjo en los países occidentales no sólo afectó a cómo se hacían las películas, sino también al modo en que se interpretaban.

    Gael García Bernal en "La Mala Educación" [2004], exposición noir de Pedro Almodóvar de los colegios religiosos bajo la dictadura franquista.
    Gael García Bernal en «La Mala Educación» [2004], exposición noir de Pedro Almodóvar de los colegios religiosos bajo la dictadura franquista.

    Con una temática que todavía en 2014 sigue siendo controversial en los países del mundo, nos acercamos al final de esta serie de publicaciones basadas en las 100 ideas que cambiaron la historia del Cine. La número 97, para este martes de julio, como siempre luego del salto.

    Idea 97 | El Cine Queer: Salir del armario

    Mädchen in Uniform [Chicas en Uniforme, 1931], escrita por Christa Winsloe y dirigida por Leontine Sagan, también tenía un reparto sólo de mujeres.
    Mädchen in Uniform [Chicas en Uniforme, 1931], escrita por Christa Winsloe y dirigida por Leontine Sagan, también tenía un reparto sólo de mujeres.

    El Código de Producción que se introdujo en Hollywood en la década de 1930 prohibía la representación de cualquier tipo de «perversión sexual» e, incluso cuando el texto se modificó en 1961, las situaciones que implicaban personas del mismo sexo sólo eran permisibles si se trataban con «cuidado, discreción y moderación».

    Así, películas como Mädchen in Uniform [1931] o Víctima [1961] fueron poco comunes durante las décadas de persecución y proscripción. La temática gay y lesbiana estaba confinada sobre todo a producciones no comerciales, como Fireworks [1947], de Kenneth Anger, o Flaming Creatures [1963], de Jack Smith.

    Sin embargo, la pérdida de vigencia del Código en 1968 y las protestas del año siguiente en Stonewall llevaron a Hollywood a intentar promover la naturalidad y la humanidad compartida en películas como Cowboy de Medianoche [Midnight Cowboy, 1969] o Los Chicos de la Banda [The Boys in the Band, 1970].

    Alessandro Gassman en un viaje de autodescubrimiento con Mehmet Günsür en "Hamam, el baño turco" [1997], de Ferzen Ozpetek
    Alessandro Gassman en un viaje de autodescubrimiento con Mehmet Günsür en «Hamam, el baño turco» [1997], de Ferzen Ozpetek

    Lo cierto es que al exhortar a la aceptación de la homosexualidad y poner a gays y lesbianas en papeles protagonistas, muchas de estas películas sólo consiguieron reforzar los lugares comunes, que se afianzaron más en los dramas sobre el sida, y a menudo condescendientes, que empezaron a aparecer a mediados de la década de 1980. El activismo agresivo reaccionó ante tal corrección política con lo que la crítica B. Ruby Rich ha llamado «nuevo cine queer«.

    Repudiando las imágenes positivas, pero comprometidas y con enérgicas intenciones políticas de revisar y reapropiarse de estereoripos, Veneno [Poison, 1991], de Todd Haynes; Vivir hasta el fin [The Living End], de Gregg Araki; y Swoon, de Tom Kalin [ambas de 1992], fueron acusadas de producir «porno homo« moderno alrededor de hombres gays blancos de clase media.

    Lo cierto es que al descartar una sola estética y estimular la multiplicidad, el nuevo cine queer refleja la creciente confianza de cineastas consolidados y emergentes de todo el mundo, como Chantal Akerman, Barbara Hammer, Su Friedrich, Monika Treut, Sadie Benning, Gus Van Sant, Derek Jarman, Pedro Almodóvar, John Greyson o Bruce LaBruce.

    El nuevo cine queer ha suscitado también una revolución académica. Adecuando una amplia gama de posiciones políticas e ideológicas, la teoría queer se ha convertido en un término paraguas para cualquier perspectiva «no heterosexual». Así, los teóricos han podido revisar la historia de Hollywood y elogiar el amaneramiento de los llamados «mariquitas» como Franklin Pangborn, a la vez que se ha cuestionado la enajenación de psicóticos amanerados como Jame «Bufallo Bill» Gumb en El Silencio de los Inocentes [The Silence of the Lambs, 1991] o de lesbianas asesinas como Beth Garner en Bajos Instintos [Basic Instinct, 1992].

    Se han revisado las convenciones de los géneros y se han encontrado subtextos queer en películas de vampiros y de monstruos, en las cintas de suspenso de Hitchcock o los teóricos que han cuestionado la teoría feminista de la mirada y la han considerado más recíproca que represiva al resaltar el atractivo andrógino de Greta Garbo o Marlene Dietrich, o el encanto homoerótico de Marlon Brando o Tom Cruise. Han celebrado el exceso y el sufrimiento de Judy Garland y Carmen Miranda, han proclamado autora de culto a la directora pionera Dorothy Arzner, y han aceptado que, a pesar de todas sus faltas, las representaciones de cine mayoritario de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales han sido a menudo tan merecedoras de formar parte del canon como las películas independientes, de vanguardia, underground o documentales.

    The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert – Trailer

    El cine queer cuenta hoy en día con su propio circuito de festivales y su propia industria pornográfica, y celebra películas de éxito como Las Aventuras de Priscilla, Queen of the Desert, 1994], Lejos del cielo [Far for Heaven, 2002] o Brokeback Mountain [2005].

    Pero estas películas están lejos de ser aceptadas universalmente. Así, melodramas como Fuego [Fire, 1996], de Deepa Mehta, han suscitado violentas protestas, y en muchos países africanos y asiáticos están totalmente prohibidas.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Cine Cine Queer
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.