Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»Christopher Rouse y lo laborioso del montaje

    Christopher Rouse y lo laborioso del montaje

    1
    By Daniel F. Mora on 28 julio 2014 Cine

    El encargado de tomar la palabra en este nuevo Dichos del Editor es el responsable de darle sentido a esa cámara con parkinson que vemos en la excelente saga Bourne, Christopher Rouse.

    La conversación en esta ocasión versa sobre la experiencia de Rouse trabajando en las películas United 93 y Green Zone, además de la siempre necesaria discusión sobre lo efímero de la cultura de consumo occidental y la naturaleza humana.

    bf88da6449ecb91e4234bacf4475a02c

    Paul (Greengrass) filmó United 93 de una forma que yo nunca había visto. Las cámaras siempre estaban en marcha, de manera que la cámara B se recargaba mientras la cámara A filmaba. Es una técnica ingeniosa; Paul no dejaba de rodar, y los actores estaban agotados, lo que finalmente les confirió un aire muy real en las escenas. Paul filmaba a menudo ocho líneas de diálogo improvisado y solapado; yo tenía que esconder un equipo de ayudantes para que marcaran cada línea de diálogo para que luego las pudiéramos poner en su sitio. Y como fue como montar un documental, se trató de un proceso muy, muy laborioso. También estaba el contenido emocional del material. Siempre me implico emocionalmente en las obras que estoy montando; en 2001 monté una miniserie, Anne Frank: The Whole Story, y me quedé muy afectado. Uno de los últimos fragmentos en los que trabajé en United 93 fue la escena en la que los pasajeros llaman a casa por teléfono. Recuerdo que eran las dos o tres de la madrugada y tuve que detenerme porque comencé a llorar. Y ésa no fue la primera vez.

    Paul se documentó muchísimo para hacer United 93. No quería provocar polémica; quería ofrecer un documento que fuera como una instantánea realista de ese día. Para conseguir su objetivo, en el set creó un ambiente en el que las personas pudieran ser ellas mismas. Fue algo increíble; sólo hubo un par de momentos en los que pude notar que los actores estaban actuando en lugar de ser ellos mismos, y esto es un gran testimonio de la habilidad de Paul para dar verosimilitud a las situaciones.

    Una de las yuxtaposiciones más interesante de United 93 ocurre cuando uno de los secuestradores entra en el lavabo del avión para empezar a montar la bomba, y esto se mezcla con planos de los pasajeros comiendo. Es un contraste de acontecimientos increíble: por un lado, ves a personas en una acción completamente cotidiana, y, por otro, ves a un hombre preparándose para cambiar el rumbo de nuestro mundo. Cuando cortamos del secuestrador a un pasajero tomando su última comida, empezamos a entender que ésos fueron nuestros últimos momentos de normalidad, antes que nuestras vidas dieran un vuelco.

    Estuve en el proyecto de Green Zone (2010) durante dos años, de principio a fin. Fue una película muy difícil para todo el mundo. Tanto el estudio como los productores tenían las mejores intenciones, pero nos afectó mucho la huelga de guionistas, y debido a ello tuvimos que modificar muchas cosas durante la producción. De las cuatro películas que he hecho con Paul, diría que Green Zone fue la más complicada de terminar, pero estoy muy orgulloso del resultado. Creo que, al final, el filme salió fortalecido.

    Había varias secuencias complicadas, como el momento en que los estadounidenses atacan el refugio iraquí donde está retenido el personaje de Roy Miller (Matt Damon). Teníamos varias líneas argumentales que había que seguir claramente y de forma simultánea. La captura y el interrogatorio de Miller, dos grupos de las fuerzas especiales que convergen en la casa, los insurgentes iraquíes preparándose para la batalla, los personajes de la CIA y del departamento de Defensa tratando de entender lo que ocurre, y el intérprete de Miller intentando salvarlo. Otra secuencia difícil es cuando el equipo de Miller invade una casa donde se encuentran los generales iraquíes. Acabé por cambiar de manera significativa la puesta en escena de aquella secuencia, en la que originalmente Miller y su equipo llegaban y veían cómo se marchaba la mayoría de los generales. Le dije a Paul: «No acabo de entender a qué esperan. Si están ahí, ¿por qué no entran en acción?». Así que mezclé la marcha de los generales con Miller conduciendo hacia la casa, que no sólo tenía más sentido, sino que era más dramático, porque la escena tenía «un reloj».

    Paul es un investigador nato. Quiere examinar la condición humana, en lo colectivo y personal, así que en Green Zone estaba bien preparado para abordar las cuestiones temáticas de la historia –cómo la política crea nuestra identidad nacional, cómo los individuos lidian con el bien y el mal en momentos de ambigüedad moral, etcétera. Su estilo permite que el público se implique en estas cuestiones de forma más visceral y evocativa que en películas más sobrias.

    Hay gente a la que no le gusta nuestro estilo, y es totalmente comprensible. Por mi parte, crecí con directores americanos clásico –por ejemplo, Welles, Ford, Hawks, Wilder, Capra y Sturges– y soy fanático de David Lean. Y aunque puedo montar una película de forma muy agresiva, me gustan los filmes lánguidos y deliberados; puedo ir a ver una película de Antonioni e imbuirme de lleno en ella. Al igual que otras muchas otras personas, lamento que la cultura de consumo occidental sea tan efímera, y que sólo absorbamos información en pequeñas cantidades. Pero algunos individuos consideran que justamente eso es lo malo de las películas de Bourne; que su estilo contribuye a que el público reduzca su capacidad de mantener la atención. Creo que no es una conclusión acertada. Podemos hablar de influencias estilísticas que eran igual de agresivas hace 50 años; el ejemplo más fácil es  bout de souffle. Creo que factores como la forma en la que se publicita la información tienen mucha más relación con la naturaleza volátil de nuestra cultura que montar una película con ritmo rápido.

    Al final, si te gusta nuestro estilo, fantástico. Si no, cada uno a lo suyo. Desde el principio, el cine nos ha hablado con muchos estilos distintos. Yo disfruto con todos ellos.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Christopher Rouse Dichos del Editor Montaje Cinematográfico
    Daniel F. Mora
    • Website

    Personaje translumínico, hiperbóreo y superfluo. Pasa su tiempo entre el aprendizaje, la enseñanza y la lectura, literaria y Audiovisual. Experto haciendo panqueques.

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    1 comentario

    1. Florence on 8 diciembre 2016 7:43 PM

      It is terrible. I like the stuff you have shared. As far as logos are concerned, i think they should be more colrabolative and express the theme or the working of a company. And also it should include some character, either the starting one or the specific brand name character in it.

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.