Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»El #Cine y Las Secuelas

    El #Cine y Las Secuelas

    0
    By Bassofia on 3 junio 2014 Cine

    Las continuaciones o secuelas existen en muchas formas narrativas, desde las novelas a los videojuegos. La gran obra épica en verso La Odisea es en cierto modo una continuación de La Iliada, e incluso Shakespeare no fue reacio a escribir continuaciones de sus historias. Con las «secuelas«, el cine simplemente se ha adherido a la máxima artística que reza: «de nuevo lo mismo, pero de manera distinta«.

    Los trajes de James Acheson ayudaron al director Sam Raimi y al actor Tobey Maguire a reinventar al héroe de Marvel en Spiderman [2002] y sus dos secuelas de 2003 y 2007.
    Los trajes de James Acheson ayudaron al director Sam Raimi y al actor Tobey Maguire a reinventar al héroe de Marvel en Spiderman [2002] y sus dos secuelas de 2003 y 2007.

    Un nuevo martes y nos volvemos a la historia para rebuscar entre las 100 ideas que cambiaron la historia del Cine. Como siempre decimos, no sólo lea después del salto, sino que dese además 5 segundos para compartir el trabajo a través de las redes sociales con sus amigos, eso nos hace bien a todos.

    Idea n° 91 | Las «Secuelas»: La familiaridad engendra contenido

    Las continuaciones o secuelas han tenido mala fama. El propio término es muy criticado, lo mismo que otros que han surgido al hilo de su desarrollo: «precuela», «tricuela»… Está la secuela paralela y la distante, así como la de reinicio, la autónoma o la pieza compañera. Los veranos, los críticos se lamentan de los brotes de secuelitis y denuncian el letargo creativo de Hollywood y su timidez comercial. Aunque lo cierto es que la secuela no es siempre sinómimo de perezosa repetición.

    El icono romántico Rodolfo Valentino hizo su última aparición en pantalla en la "secuela" El Hijo del Caíd en 1926.
    El icono romántico Rodolfo Valentino hizo su última aparición en pantalla en la «secuela» El Hijo del Caíd en 1926.

    D. W. Griffith fue uno de los primeros en intentar una secuela al concluir la trama iniciada en His Trust con His Trust Fulfilled [ambas en 1911]. Aunque Hollywood produjo secuelas ocasionalmente en la época de los grandes estudios, como El hijo del caíd [1926] o Edison, el hombre [Edison, The Man, 1940], la secuela tendió a fusionarse con las series, en las que aparecían personajes recurrentes, pero con desarrollos argumentales autónomos.

    Fue en la década de 1970 cuando se institucionalizó lo que ha venido a llamarse secuela. El Padrino, parte II [1974], de Francis Ford Coppola, era una secuela y una «precuela» a la vez, pues no sólo continuaba la historia iniciada en El Padrino de 1972, sino que además narraba los antecedentes de la película anterior. También sigue siendo una de las pocas continuaciones que la crítica ha valorado igual de positivamente que su predecesora. Sin embargo, los spin-offs de Tiburón y la saturación de series de películas slasher de la década de 1980 establecieron una tendencia que terminó por afectar de forma negativa a los ingresos en taquilla.

    La gran mayoría de las secuelas de la primera ola se produjeron con presupuestos bajos, con la esperanza de hacer dinero fácil. Lo cierto es que la megasaga de secuelas se ha convertido en algo crucial para la estrategia de marketing sinérgico diseñada por las multinacionales de Hollywood. Así, los argumentos han empezado a  hacerse más abiertos para permitir continuaciones, y los estudios han empezado a sincronizar los estrenos de las secuelas de modo que coincidan con los lanzamientos de los formatos de entretenin¿miento doméstico.

    También se ha empezado a «presecuelizar» las películas y así, por ejemplo, Piratas del Caribe: En el fin del mundo [2007] estaba ya preparándose antes incluso de que El Cofre del hombre muerto se hubiera estrenado en 2006.

    Charlie Yeung en Fallen Angels [1995], "secuela" y "pieza compañera" de Chungking Express [1994], de Wong Kar-wai.
    Charlie Yeung en Fallen Angels [1995], «secuela» y «pieza compañera» de Chungking Express [1994], de Wong Kar-wai.

    El cinismo de esta integración horizontal ha llevado a acusar a estas «secuelas» plagadas de efectos especiales de carecer de ideas y de inteligencia. Pero no hay razón para que los argumentos con personajes, situaciones o entornos populares no sean innovadores o interesantes. Al revitalizar Spiderman o Batman, por ejemplo, Sam Raimi y Christopher Nolan lograron jugar con las expectativas del público a la vez que exploraron su propia visión de la psique del superhéroe.

    Existe también un elemento de esnobismo cuando se critica «Y dónde está el policía. Parte 33 1/3» [Naked Gun 33 1/3 The Final Insult, 1944] o Shrek de 2010, y a la vez se elogian películas de lengua extranjera que también son secuelas, como El testamento del Dr. Mabuse [Le testament du Dr. Mabuse, 1933], de Fritz Lang; la Trilogía de Apu [1955 – 1959], de Satyajit Ray; El Mercenario [Sanjuro, 1962], de Akira Kurosawa; o Fallen Angels [1955], de Wong Kar-Wai.

    Como siempre te invitamos a COMPARTIR utilizando los enlaces sociales disponibles en el sitio. Así nos ayudas a seguir trabajando con más ánimo!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Cine Las Secuelas Precuela
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • anonimus en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • Carlos en 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Escogiendo la mejor consola de juegos • Consola y Tablero en Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    • Crítica de «¡Nop!» de Jordan Peele (2022) – Cinefilo Serial en El primer caballo animado. La historia de Eadweard Muybridge y su experimento en 1878
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.