Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»«Blaxploitation Movies»

    «Blaxploitation Movies»

    0
    By Bassofia on 15 abril 2014 Cine

    Tras años de marginación, el cine afroamericano comenzó a encontrar una audiencia mayoritaria en la década de 1970, gracias a las películas blaxploitation [de Black y Exploitation – «Negro» y «Explotación»]. A menudo carentes de refinamiento, daban voz a la vida del gueto y abrieron Hollywood a una generación de cineastas y actores radicales negros.

    Afiche de "Super Fly" [1972], que fue criticada por su representación de los afroamericanos. El álbum de la banda sonora, de Curtis Mayfield, superó en beneficios a la película.
    Afiche de «Super Fly» [1972], que fue criticada por su representación de los afroamericanos. El álbum de la banda sonora, de Curtis Mayfield, superó en beneficios a la película.

    Hoy reiniciamos nuestro histórico espacio audiovisual de las 100 ideas que cambiaron el Cine, y esperamos como siempre que les sea de interés y puedan compartirlo también con sus amigos en redes sociales, que eso nos hace bien a todos!

    Idea n° 84 | Blaxploitation: De Sweetback a Spike Lee

    Insensible al movimiento del Harlem Renaissance, Hollywood fue reacio a describir la experiencia diaria del colectivo negro. Piezas aisladas como ¡Aleluya! en 1929, de King Vidor, reforzaron los estereotipos a los que más tarde el crítico Donald Bogle puso el nombre de «mamis», «tío Tom» o «morenitos».

    Pero mientras que Hattie McDaniel pudo ganar un Oscar a la mejor actriz de reparto por interpretar a una sirvienta en Lo que el viento se llevó [1939], directores negros como Oscar Micheaux o Spencer Williams se vieron limitados a «películas de raza» de bajo presupuesto para proyecciones en sesiones de madrugada. Micheaux, el autor negro más prolífico [rodó casi 50 largometrajes entre 1919 y 1948], aspiraba a mejorar las condiciones de vida de la comunidad afroamericana resaltando sus aspiraciones y su diversidad.

    Pero las dificultades de distribución impidieron que sus historias de mestizaje y de mujeres de piel clara haciéndose pasar por blancas tuvieran una amplia audiencia. Hasta la década de 1950 no comenzaron a surgir estrellas negras, como Dorothy Dandridge o Sidney Poitier.

    Shaft – [1971]

    «¿Quién es el listo que no sale corriendo cuando hay peligro?» Las noches rojas de Harlem, debió mucho de éxito a la banda sonora de Isaac Hayes.

    Se han menospreciado en gran manera los melodramas liberales que produjo Hollywood durante la época de la defensa de los derechos civiles en Estados Unidos, pero lo cierto es que hicieron mucho por desafiar la prohibición del Código de Producción de mostrar relaciones mixtas en la pantalla, además de alentar a los cineastas negros independientes a hacerse oír.

    El convencionalismo de The Learning Tree [1969] pronto dio paso al más duro realismo urbano de Algodón en Harlem [Cotton comes to Harlem, 1970], de Ossie Davies, o Sweet, Sweetback’s Baadasssss Song [1971], que rompió con la burguesa tradición fílmica negra de entrar en el gueto y celebrar la autoafirmación masculina y el deseo separatista de resistirse a la autoridad.

    La MGM, impresionada por la rentabilidad de  Sweetback’s, apoyó Las noches rojas de Harlem [Shaft, 1971], de Gordon Park, a la que siguieron otras películas después de que la primera salvara al estudio de la bancarrota.

    Pam Grier, protagonista de Coffy [1973] y de Foxy Brown [1974], también encabezó el reparto del homenaje de Quentin Tarantino Jackie Brown en 1997.
    Pam Grier, protagonista de Coffy [1973] y de Foxy Brown [1974], también encabezó el reparto del homenaje de Quentin Tarantino Jackie Brown en 1997.

    Pero mientras que los espectadores se deleitaban con la violenta criminalidad y la consumista superficialidad de los chulos, camellos, gángsters y policías disidentes de éxitos como Super Fly [1972] o The Mack [1973] -que se beneficiaban además de sus bandas sonoras funkies-, los críticos se lamentaban de la glamourización de la vida del gueto y del hecho de que heroínas como Cleopatra Jones [1973] o Foxy Brown [1974] respondieran más a fantasías masculinas que a roles femeninos reales. Además, la mayor parte de estas películas, cada vez más baratas y estereotipadas, las estaban produciendo como rosquillas directores blancos desprovistos de penetración sociopolítica.

    Foxy Brown – Trailer

    Sin embargo, muchos vieron el cine blaxploitation como una fase necesaria en la evolución de un cine negro genuinamente revolucionario. De hecho, empujó a graduados en cine de la década de 1970 como Charles Burnett, Larry Clark o Haile Gerima a lanzar su propia «LA Rebellion», que a su vez inspiró el nuevo cine negro de Spike Lee, John Singleton y Julie Dash en la década de 1990.

    Lo cierto es que el cine blaxploitation no reflejó sólo la desesperación afroamericana ante un sistema corrupto y racista, sino que también impulsó a cineastas blancos a denunciar «lo establecido» y a expresar el sentimiento nacional de sentirse traicionados por la intervención de Estados Unidos en la guerra de Vietnam y el escándalo Watergate, en películas emblemáticas como Tarde de Perros [Dog Day Alternoon, 1975], de Sidney Lumet, o Taxi Driver [1976], de Martin Scorsese.

    Super Fly – Trailer

    Al final, el cine blaxploitation llevó a que Hollywood abriera sus puertas al talento afroamericano. Pero con actores y directores icónicos concentrándose en el cine mayoritario, existe el peligro de que, aparte de alguna historia ocasional de pandilleros, la comunidad negra pierda de nuevo su voz en el cine.

    ¿Conocías las blaxploitation movies?

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine blaxploitation Cine Negro
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.