Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»El Cine y la puesta en escena

    El Cine y la puesta en escena

    0
    By Bassofia on 17 diciembre 2013 Cine

    El término mise en scène, o «puesta en escena«, puede simplemente significar todo lo que está colocado frente a la cámara y su organización. Pero el crítico André Bazin acuñó una acepción mucho más compleja para definir la técnica de utilizar los planos de secuencia con una cámara en movimiento y gran profundidad de campo, con el fin de unificar al personaje y su entorno, y de aportar una alternativa al corte de planos.

    En PLay Time [1967], Jacques Tati utilizó la puesta en escena y el montaje para que los espectadores pudieran descubrir una miríada de detalles por sí mismos.
    En Play Time [1967], Jacques Tati utilizó la puesta en escena y el montaje para que los espectadores pudieran descubrir una miríada de detalles, por sí mismos.

    Hoy como cada martes intentamos en Editando poner algo de historia en nuestro humilde recolector de información audiovisual a través de las 100 ideas que cambiaron el Cine. Pase a leer y si desea comentar puede hacerlo más abajo, pero no olvide compartir que es lo más importante!

    Idea n° 75 | La puesta en escena: La cámara profundiza.

    En el sentido más básico del término, la puesta en escena de una película implica distintos elementos: decorado, espacio y atrezzo; vestuario y maquillaje; ubicación de los personajes y timbre de su interpretación; banda sonora; elección de la lente, tipo de película y diseño de iluminación, así como colocación y movimiento de la cámara. La puesta en escena es vital para transmitir significado en películas de ficción, documentales y de vanguardia, pues contribuye a establecer la atmósfera, sugerir motivos y reforzar temas. Un plano bien compuesto puede revelar tanto sobre un personaje y el mundo en el que habita como las propias páginas de un diálogo.

    Michelangelo Antonioni dio la misma importancia al escenario que al personaje en películas como "El desierto rojo" de 1964
    Michelangelo Antonioni dio la misma importancia al escenario que al personaje en películas como «El desierto rojo» de 1964

    Georges Méliès y los expresionistas alemanes fueron de los primeros que utilizaron la puesta en escena. Pero la duración de los planos se redujo al evolucionar el montaje paralelo, y, con la transición al sonido, la profundidad de la imagen se subordinó a la lógica narrativa, la verdad psicológica y la continuidad espacio-temporal. Sin embargo, directores como William Wyler u Orson Welles redescubrieron la técnica, lo que llevó a Bazin a formular la teoría que inspiró la politique des auteurs, la nouvelle vague y el surgimiento de un realismo integral que permitiría «una recreación del mundo a su imagen y semejanza«.

    Las mejoras en la iluminación, las aperturas menores de diafragma y las películas más rápidas permitieron a Gregg Toland refinar la fotografía con profundidad de campo y producir imágenes más nítidas en primeros planos, planos medios y planos largos. Pero mientras Toland rodaba Cumbres Borrascosas [Wuthering Heights, 1939], de William Wyller y Ciudadano Kane [1941], de Orson Welles, Jean Renoir revelaba en películas como La Gran Ilusión [1937] el modo en que una cámara podía descender sobre detalles para guiar al espectador, posicionar a los personajes en sus entornos y crear paralelismos y contrastes entre ellos.

    En la posguerra, Max Ophüls demostró su maestría en la puesta en escena con la sinuosa cámara de La ronde [1950], y con los travellings de 360 grados y los planos de grúa que re definieron el espacio diegético en Lola Montes [1955].

    El director William Wyler mantuvo la cámara de Lee Garmes moviéndose alrededor de los decorados de Hal Pereira, para intensificar la tensión en "Horas Desesperadas" [1955]
    El director William Wyler mantuvo la cámara de Lee Garmes moviéndose alrededor de los decorados de Hal Pereira, para intensificar la tensión en «Horas Desesperadas» [1955]

    Los travellings, las panorámicas y los planos de grúa ayudan, de hecho, a que las tomas puedan ser más largas, pues los movimientos de la cámara crean «cortes invisibles» que re-encuadran una acción continua. Los planos secuenciales fueron acogidos por Bazin como más cercanos a la realidad y democráticos que el montaje. En ocasiones, este tipo de plano puede ser algo autoindulgente, pero los planos-secuencia fluidos permitieron a directores como Kenji Mizoguchi, Roberto Rossellini, Miklós Jancsó, Theo Angelopoulos o Hou Hsiao-hsien poner en pie entornos creíbles al tiempo que imponían su personalidad.

     A pesar de la resistencia producida en Hollywood ante una técnica que se consideraba autoreflexiva, ostentosa y cara, algunos directores estadounidenses, como Vicente Minnelli, Samuel Fuller, Robert Altman, David Fincher o Gus Van Sant, han recurrido también a la técnica de la puesta en escena en un esfuerzo por captar la espontaneidad, la especificidad y la ambigüedad de una escena. La duración de un plano determina el modo en que lo vemos. Sin embargo, la moda actual de la edición rápida significa que la puesta en escena sigue vinculada más al cine independiente y de arte y ensayo que al mayoritario.

    Hasta acá por ahora con la puesta en escena, la semana próxima pueden pasar por: El Espacio Fuera de Campo, la idea n°76 de las 100 que cambiaron para siempre la historia del Cine.

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine André Bazin Cine Georges Méliès mise en scène Orson Welles Puesta en Escena William Wyler
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Bassofia en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • tridierna en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • Rubén en Trabajar con Imágenes en Sony Vegas
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2022 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.