Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»Lee Smith y el visionado constante

    Lee Smith y el visionado constante

    0
    By Daniel F. Mora on 7 octubre 2013 Cine

    Batman Begins, The Prestige, The Dark Knight, Inception y The Dark Knight Rises no solo tienen en común la endiosa figura de Christopher Nolan, sino que tras el despliegue del cruzado encapotado, Hombres transportados y ciudades que se pliegan sobre si mismas, trabaja de forma silente Lee Smith, orquestando el montaje no solo de la obra de Nolan, sino que también ha sido parte de producciones de Peter Weir y Jane Campion.

    En los Dichos del Editor de esta semana, Smith cuenta su opinión sobre el cine digital, como fue su experiencia al trabajar en análogo y además como un editor puede conseguir que una película sea un todo.

    sdfefewf

    Empecé a montar en una moviola, que es ese aparato que claquetea que se ve en las películas antiguas. Luego me pasé al Steenbeck y al KEM, esas enormes máquinas horizontales, con las que trabajé durante años. Mi primera experiencia en el montaje no lineal fue con Lightworks. Me gustaban muchas cosas del nuevo sistema pero odiaba la calidad de la imagen, que era tan mala que no podía creer que algún día triunfaría. Pero eso cambió con rapidez y hace diez años que trabajo con Avid. No se puede volver atrás, es sencillamente imposible.

    Aun así, estoy muy contento de haber podido trabajar en analógico. Hacer mover los rollos adelante y atrás te da tiempo para pensar. Y sigo esforzándome por reflexionar mucho sobre todo lo que hago, para no olvidar mi formación como montador cinematográfico. Ahora puedo juguetear con el material, pero conservo una regla: hazlo bien desde el principio.

    El montaje no lineal o no destructivo es fantástico porque puedes jugar. Puedes cambiar cosas y conservarlas, algo que no podías hacer en formato analógico. No podías sentarte y juguetear, porque el método mecánico de montaje consistía básicamente en conservar la película en buenas condiciones, y hacer un solo empalme llevaba mucho tiempo. Monté muchos filmes con ese método, y nunca pensé en ello. Hoy en día, veo a montadores que no han tenido la experiencia de montar en película, y no paran de saltar por todas partes, como si todos fueran hiperactivos. No saben calmarse y observar algo. Como el sistema no es lineal, sus cerebros también funcionan de esta manera.

    Los filmes tienen mejor aspecto si se ruedan en película. El proceso analógico sigue siendo superior al digital, lo que hace que me pregunte por qué todo el mundo se apresura a pasarse a un sistema que en teoría todavía se está actualizando. Es extraño. El formato digital siempre es «casi tan bueno como la película». Así, sugiero que lo guardemos en el trastero y que lo volvamos a sacar cuando sea mejor, que es algo que va a suceder, naturalmente.

    Me inicié como aprendiz en una pequeña empresa de posproducción. Eran los primeros pasos de la industria cinematográfica australiana, y personas como Peter Weir, Phillip Noyce, Gilliam Armstrong y Jane Campion acudían a aquellas instalaciones pero ninguno de ellos era conocido aún. Fui ascendiendo  mientras aprendía a manejar equipos de sonido, a reparar máquinas de montaje y a proyectar películas; había que hacer de todo. Me ofrecieron la oportunidad de hacer el sonido de un par de filmes de serie B en los que nadie más quería trabajar. Y finalmente conseguí formar parte de The Year of Living Dangerously (1982), que fue mi puerta de entrada al cine de calidad y también mi primer contacto con Peter Weir. Él filma de forma muy orgánica, cubre las escenas de muchas maneras distintas, algo que demostró en The Truman Show (1998). Inicialmente habíamos previsto empezar la película con el gag de «todo es un programa de televisión» ya desde el principio. Teníamos muchos planos de personajes mirando por el objetivo con una sonrisa irónica. Pronto nos dimos cuenta de que ésa no era la táctica adecuada. Peter me dijo que no estaba satisfecho con el principio de la película y me pidió que me inventara algo distinto. Por suerte, antes habíamos rodado un falso documental de Truman Show, y a partir de ahí conseguí encontrar el material necesario para montar el prólogo que se puede ver en el filme. Así que solo fue cuestión de estudiar el metraje. Peter suele filmar más de lo que necesita.

    Fue una película muy difícil de montar. Peter amplió los límites e incluso nos hizo modificar partes que funcionaban perfectamente, o cambiarlas de orden, para obtener el mejor resultado posible. A veces no hacía más que mejores, y en ocasiones todo se destruía. Hicimos unas 18 proyecciones de la película, y hubo un par de ellas en las que era natural preguntarse «¿Estamos viendo el mismo filme?».

    Cada película es como un puzzle, y tienes que verla una y otra vez para descubrir dónde están las piezas que no encajan. Entonces sólo se trata de recolocarlas, y el efecto de este cambio puede alterar el trabajo entero. Mover y manipular unas pocas secuencias puede hacer que una película vaya mal. En la sala de montaje puedes hacer que avance hacia su propia destrucción o hacia un éxito rotundo, y yo he visto ambas cosas. Pero tienes que ver el trabajo entero para poder descubrirlo, y creo que muchos montadores cometen errores porque se saltan ese paso. ¿Cuántas películas hemos visto en las que un fragmento de 20 minutos nos parece ideal, y luego otro de 10 minutos es malo? Vas entrando y saliendo de la historia, y de vez en cuando es fantástico, pero cuando vez la obra completa, no funciona. El montador tiene que conseguir que la película sea un todo, porque así es como tiene que ser. Cuantas más veces veas el filme, más evidentes serán los errores.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Batman Begins Dichos del Editor Gilliam Armstrong Inception Jane Campion Lee Smith Peter Weir Phillip Noyce The Dark Knight The Dark Knight Rises The Prestige The Truman Show
    Daniel F. Mora
    • Website

    Personaje translumínico, hiperbóreo y superfluo. Pasa su tiempo entre el aprendizaje, la enseñanza y la lectura, literaria y Audiovisual. Experto haciendo panqueques.

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.