Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»El #Cine 3D ¿La moda?

    El #Cine 3D ¿La moda?

    0
    By Bassofia on 1 octubre 2013 Cine

    Ninguna otra tecnología ha encarnado tanto el futuro del cine como el 3D. Pero el presente del Cine 3D puede que haya llegado por fin en las primeras décadas del siglo XXI.

    Al llevar a los espectadores al corazón de la acción, la nueva generación de procesos 3D ha acercado el cine interactivo más que nunca.
    Al llevar a los espectadores al corazón de la acción, la nueva generación de procesos 3D ha acercado el cine interactivo más que nunca.

    Hoy traemos la n°66 de las 100 ideas que cambiaron la historia del Cine. En editando como cada martes, nos preocupamos por compartir algo de historia y no sólo contenido de ese que se vuelve innecesario a la vuelta de unos días. Como siempre invitamos a leer, comentar y sobre todo compartir en las redes sociales que eso siempre le hace bien al sitio. Nos hace bien a todos.

    Idea n° 66 | El Cine 3D: La moda de la produnfidad

    J. D. d’Almeida proyectó por primera vez imágenes tridimensionales con dos linternas mágicas gemelas en 1856. A pesar de los esfuerzos de William Friese-Greene y W. K. L. Dickson en la década de 1890, la primera película en 3D fue «Llegada de un tren», de 1903, aunque sigue sin estar claro si Lumière logró este efecto utilizando una sola tira anaglífica de dos colores o dos proyectores sincronizados con filtros de color.

    En los siguientes años, se probaron varios procesos en Estados Unidos. En 1922, Harry K. Fairall acabó The Power of Love, el primer largometraje en 3D, y Pathé, tuvo algún éxito con cortos estereoscópicos como Zowie [1925]. Pero el sonido y el color cobraron más importancia en Hollywood durante este período, y los avances en la tridimensionalidad se limitaron a producciones alemanas como Casi lo puedes tocar [Zum Greifen nah, 1937] o el largo soviético Robinson Crusoe [1947], donde se utilizaba el especial sistema de estereograma paralítico de Semyon Ivanov.

    El director de origen húngaro André De Tóth sólo tenía un ojo y, por tanto, no podía apreciar los efectos 3D que creó para Los Crímenes del Museo de Cera en 1953.
    El director de origen húngaro André De Tóth sólo tenía un ojo y, por tanto, no podía apreciar los efectos 3D que creó para Los Crímenes del Museo de Cera en 1953.

    Vanguardistas como Oskar Fischinger [Stereo Film, 1952] y Harry Smith [Film #6, 1950-1951] fueron los primeros en inspirarse en el novísimo Telekinema del Festival de Gran Bretaña de 1951, capaz de proyectar películas en 3D. El cineasta independiente de Hollywood Arch Oboler quedó lo bastante impresionado como para lanzar la aventura de la selva Bwana, el diablo de la selva [Bwana Devil] en el proceso de Natural Vision en noviembre de 1952. Su éxito en taquilla llevó a los estudios a producir 60 películas en 3D en 1953.

    La mayor parte de estas piezas utilizaban la estereoscopía, no tanto para sumergir a los espectadores en la acción, como sí que para bombardearlos con objetos que parecían emanar de la pantalla. Los crímenes del museo de cera [House of Wax], de André De Toth; el musical de Cole Porter producido por la MGM, Bésame, Kate [Kiss me, Kate, ambos de 1953]; y Crimen Perfecto [Dial for Murder, 1954], de Alfred Hitchcock, lograron integrar con éxito los efectos dentro de la trama, mientras que películas de serie B como It Came from Outer Space [1953] hicieron un uso espectacular de meteoros, flechas ardientes y monstruos subterráneos.

    Sin embargo, la moda de la profundidad no duró mucho. Los críticos la tildaron de artificiosa, y los espectadores se frustraban con las gafas rojas y verdes que tenían que llevar y los problemas que existían con la reducción del brillo y la sincronización. Además, la producción y distribución de las películas en 3D era costosa, y muchas tuvieron que volver a estrenarse en versión normal para recuperar gastos.

    Las iniciativas francesa, holandesa, alemana, italiana, húngara, soviética, japonesa y mexicana fracasaron de modo similar. En consecuencia, el 3D quedó confinado a la ciencia ficción [The Bubble, 1966], el sexploitation [The Stewardess, 1969] y el shlock [Flesh for Frankenstein, 1973], hasta que Viernes 13, 3era parte [Friday the 13th: III part, 1982] y Jaws 3D: El gran tiburón en 1983, formaron parte de un nuevo mini boom de películas taquilleras.

    Después de esperar 15 años para que la tecnología le permitiera plasmar su visión de Avatar en 2009, James Cameron diseñó el sistema de una sola cámara fusión para rodar acción real en 3D.
    Después de esperar 15 años para que la tecnología le permitiera plasmar su visión de Avatar en 2009, James Cameron diseñó el sistema de una sola cámara fusión para rodar acción real en 3D.

    Los sistemas digitales como IMAX 3D, RealD y Sony 4K han transformado la estereoscopía desde mediados de la primera década del siglo XXI, en un momento en que los estudios invertían en espectáculos diseñados para luchar tanto en contra la piratería como contra la recesión económica. De hecho, muchos largometrajes se convirtieron a 3D para aumentar su atractivo. Pero incluso aunque cineastas respetados como Martin Scorsese hayan entrado en este campo, el 3D rara vez ha impresionado ni a los críticos ni al público.

    ¿Es el 3D sólo una moda pasajera?

    ¿Se disfrutan más las películas en 3D?

    Las respuestas como siempre, te invitamos a dejarlas en los comentarios.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine 3D Cine
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.