Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»¿Qué es el ratio académico?

    ¿Qué es el ratio académico?

    1
    By Bassofia on 17 septiembre 2013 Cine

    Los cineastas nunca han sido capaces de establecer un tamaño y una forma óptimos para las imágenes, a pesar de las dificultades que ha causado a las salas de proyección. Cuando la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos impuso su estándar en 1932, se alcanzó la uniformidad, si bien sólo por un breve período de tiempo.

    El proceso de Polyvision en toda su gloria tríptica durante una proyección de Napoleón [1927] de Abel Gance, que por ese entonces se musicalizaba con una orquesta en vivo y en directo.
    El proceso de Polyvision en toda su gloria tríptica durante una proyección de Napoleón [1927] de Abel Gance, que por ese entonces se musicalizaba con una orquesta en vivo y en directo.

    ¿A qué se debieron las dificultades y en qué consiste exactamente? te lo contamos como siempre después del salto en una más de las 100 ideas que cambiaron la historia del Cine.

    Idea N° 64 | El Ratio Académico: Las dimensiones de las imágenes

    En la década de 1890, tras abandonar los experimentos con variaciones cuadradas y redondas, el ingeniero de Edison, William Kennedy Laurie Dickson [quizá influido por la «sección áurea» del arte griego], estableció que la proporción de anchura/altura del cuadro de una imagen en movimiento debía ser de 1,33:1 o 4:3.

    Sus parámetros de 35mm fueron adoptados por el monopolístico Thomas Edison y por George Eastman, el jefe de Kodak, así como por los hermanos Lumière en Francia, por razones tanto estéticas como económicas, pues el tamaño rectangular se adecuaba más a la dirección de la acción, a la vez que se desperdiciaba menos espacio entre los fotogramas.

    La mayor parte de las películas se rodaron con la proporción 1,33:1. Sin embargo, el maestro soviético Sergei Eisenstein propugnó el formato cuadrado, pues con él podían hacerse composiciones a lo largo de líneas horizontales, verticales y diagonales; y el director francés Abel Gance empleó un sistema de Polyvision de tres proyectores para presentar espectaculares secuencias de trípticos en su obra de 1927 Napoleón.

    En Hollywood, la Paramount utilizó la técnica Magnascope de pantalla panorámica para interludios de acción en El gran desfile [The Big Parade, 1925], de King Vidor, y Alas [1927], de William Wellman.

    Pero, con la audiencia cautivada por la novedad de las películas habladas, no había gran demanda para sus imágenes de enorme tamaño. Por consiguiente, prestando oídos a la petición de la Society of Motion Picture Engineers de prohibir la diversidad de formatos después de que la Fox introdujera el proceso Grandeur de 70 mm -y que la Paramount y la Warner Bros respondieran con formatos de 56 y 65 mm, respectivamente-, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas decidió que una industria que dependía de la producción, distribución y exhibición en masa necesitaba uniformidad. Así que, en 1932, se impuso el formato de la Academia de 1,37:1, aunque el área estándar del cuadro se redujo un 31% para dar cabida a la banda sonora en la tira de película.

    Afiche de "La Túnica Sagrada" [1953], de Henry Koster, que aunque fue también proyectada en el ratio académico de 1,33:1, promocionaba su proyección en la versión CinemaScope de pantalla panorámica de 2,35:1.
    Afiche de «La Túnica Sagrada» [1953], de Henry Koster, que aunque fue también proyectada en el ratio académico de 1,33:1, promocionaba su proyección en la versión CinemaScope de pantalla panorámica de 2,35:1.

    Toda la producción de 35 mm de Hollywood de las dos siguientes décadas se rodó con el estándar de la Academia. Tal fue su ubicuidad que la televisión se apropió del formato, pero para recuperar el público que se había pasado al entretenimiento doméstico, los estudios pronto acudieron a formatos de pantalla panorámica como Cinerama, CinemaScope, VistaVision y Todd-AO, que dejaron anticuado el ratio académico, y que hoy en día es principalmente coto de iconoclastas como Jean-Luc Godard o Gus Van Sant.

    El CinemaScope, que se inauguró con La túnica sagrada [1953], de Henry Koster, utilizaba una lente anamórfica para acomodar una imagen de 2,55:1 horizontalmente en una cuadro de 35 mm, y una lente compensadora durante la proyección. Como en las primeras épocas del sonido, había problemas. Así, al disminuir las longitudes focales no se podían orquestar planos que tuvieran profundidad, y las dificultades con los primeros planos, los planos en movimiento y los movimientos y los montajes laterales condujeron a menudo a composiciones estáticas.

    A pesar de todo ello, el CinemaScope cambió la forma narrativa del cine, pues los directores desarrollaron la enormemente influyente técnica de la «puesta en escena» en respuesta a este formato.

    La pantalla de 20 x 26 mt. del BFI IMAX de Londres funciona con sonido surround digital para situar a los espectadores en medio de la acción y sumergirlos en ella. La foto pertenece a Christine Phillips en Flickr
    La pantalla de 20 x 26 mt. del BFI IMAX de Londres funciona con sonido surround digital para situar a los espectadores en medio de la acción y sumergirlos en ella.
    La foto pertenece a Christine Phillips en Flickr

    A pesar de la aparición de procesos similares en todo el mundo, la revolución del «Scope» fue de corta duración tras la introducción de la Panavisión a principios de la década de 1960. El formato de la pantalla panorámica se ha estandarizado desde entonces en 1,85:1 en Estados Unidos, y 1,66:1 en Europa.

    Pero mientras que los sistemas como el IMAX continúan esforzándose por conseguir imágenes cada vez más envolventes, el boom del video digital está propiciando los formatos más pequeños dado que cada vez más gente ve películas en reproductores multiformato, computadores portátiles, tablets y otros dispositivos móviles.

    Una vez más esperamos haber aportado en algo al conocimiento audiovisual. Como siempre esperamos tus comentarios y opiniones y si crees que vale la pena, que puedas también compartir el contenido con tus amigos en las redes sociales.

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    CinemaScope Cinerama IMAX Sergei Eisenstein Thomas Edison
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    1 comentario

    1. Cristhian on 25 septiembre 2013 6:41 PM

      Interesante conocer el por que del formato rectangular y cuadrado en los videos. Más que moda, tiene una buena explicación!

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.