Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»El Color llega al Cine

    El Color llega al Cine

    0
    By Bassofia on 24 septiembre 2013 Cine

    Los experimentos con técnicas de color comenzaron a la vez que las imágenes en movimiento. Pero sólo en la década de 1950 los estudios de Hollywood adoptaron el color en su esfuerzo por atraer al público y apartarlo de la novedad que suponía la televisión.

    Dorothy [Judy Garland] y los demás compañeros de historia siguen el sendero de los baldosines dorados [el camino amarillo]en El Mago de Oz, en 1939, de Victor Fleming.
    Dorothy [Judy Garland] y los demás compañeros de historia siguen el sendero de los baldosines dorados [el camino amarillo]en El Mago de Oz, en 1939, de Victor Fleming.

    El color, como pieza clave en la historia del cine, es la idea que hoy traemos en una más de las 100 ideas que cambiaron la historia del Cine.

    Idea n° 65 | El Color: Un mundo más brillante y vivo

    Los primeros cineastas fueron plenamente conscientes de los beneficios económicos y estéticos del color, que añadía realismo a las imágenes en ausencia del sonido. Sin embargo, a pesar del fracaso en la búsqueda de una película de color viable, las imágenes en movimiento no se limitaron en absoluto a la monocromía en las primeras cuatro décadas de la historia del cine.

    El diseñador de producción Bernard Evein y el director de fotografía Jean Rabier emplearon el color de manera encantadora en Los Paraguas de Cherburgo 1964, de Jacques Demy.
    El diseñador de producción Bernard Evein y el director de fotografía Jean Rabier emplearon el color de manera encantadora en Los Paraguas de Cherburgo 1964, de Jacques Demy.

    La grabación en Kinetoscopio de 1895 del baile serpentino de Annabelle Moore inició la tendencia del tintado a mano. Sin embargo, la laboriosidad y lo costoso de colorear piezas más largas, como Le voyage dans la Lune [1902]. de Georges Méliès, propició la introducción de sistemas de troquelado como el Pathécolor o el proceso Handschiegl, que se utilizaron para potenciar el dramatismo en películas como Avaricia [1924], de Erich Von Stroheim.

    El virado era una alternativa más económica en la que se bañaban las imágenes con un solo tono evocador. Se calcula que más de un 80% de los largometrajes contenían elementos coloreados en la década de 1920, incluidas las sombrías obras maestras del expresionismo alemán. Pero a pesar de los experimentos con procesos aditivos como el Kinemacolor [1908], las alternativas sustractivas como el Prizma [1917] e incluso sistemas de mosaico como el Dufaycolor [1932], los problemas de registro y de pérdida de densidad en la proyección hicieron que las películas a todo color siguieran siendo una novedad.

    Las soluciones las proporcionaron finalmente Herbert Kalmus y sus socios con el Technicolor, cuyo proceso de transferencia de tintura les permitía producir impresiones de excepcional nitidez y riqueza partiendo de matrices monocromos. El proceso aditivo de dos colores utilizado en la película de aventuras de Douglas Fairbanks El Pirata Negro [The Black Pirate, 1926] ofreció una agradable aunque limitada gama de colores. Pero su muy mejorado sucesor pancromático de tres colores contribuyó de forma decisiva a la popularidad de las animaciones de Disney y de piezas favoritas de acción real como El Mago de Oz o Lo que el viento se llevó [ambas de 1939], pues el Technicolor no sólo reproducía los tonos naturales, sino que los hacía más vivos e intensos y, por ello, reforzaba la magia de Neverland del mundo del cine.

    Sin embargo, lo costoso del Technicolor y las políticas de uso restrictivo hicieron que la mayor parte de los estudios de Hollywood en la década de 1950 se contentara con el uso de monopack de Eastmancolor en su batalla contra la televisión. Sólo una de cada diez películas se rodó en color en 1947. Pero esa cifra aumentó a una de cada dos en 1954 y, en 1979, el 96% de los largometrajes hechos en Estados Unidos eran en color.

    Éste ofrecía a los cineastas mucho más que naturalismo y espectáculo. Los rojos, naranjas y amarillos sugerían calidez y energía, mientras que los azules y los verdes eran más fríos y relajados. Estos contrastes podían explotarse para aumentar la aparente profundidad de una imagen. Además, también pueden resaltarse objetos dentro de una puesta en escena o dotarlos de un significado simbólico, como en el caso de la cazadora [chaqueta]roja de James Dean en Rebelde sin Causa [Rebel Without Cause, 1955], de Nicholas Ray.

    El director de fotografía Christopher Doyle demostró la retórica emocional del color en el exquisito romance que se desarrolla en la década de 1960 en Hong Kong, en la película Deseando Amar [2000], de Wong Kar-wai
    El director de fotografía Christopher Doyle demostró la retórica emocional del color en el exquisito romance que se desarrolla en la década de 1960 en Hong Kong, en la película Deseando Amar [2000], de Wong Kar-wai

    El color aportó nueva vitalidad a las películas de género, sobre todo a los musicales de Vincente Minnelli y Jacques Demy. Pero también permitió una mayor sofisticación artística y psicológica en piezas como El desierto rojo en 1964; Gritos y susurros [1972], de Ingmar Bergman; o Deseando amar [In the Mood for Love, 2000], de Wong Kar-wai.

    El color es un componente tan esencial de los largometrajes actuales que, en la década de 1980, se intentó colorear los clásicos en blanco y negro para aumentar su atractivo comercial. Por otro lado, la evolución de las imágenes generadas por ordenador ha hecho que sea aún más crucial en la creación de paisajes fantásticos y criaturas exóticas. Pero podría argumentarse que demasiados directores adoptan una actitud meramente decorativa ante el color, por lo que su completo potencial cinematográfico sigue aún sin haberse alcanzado.

    Cada día martes en Editando publicamos una de las 100 ideas que cambiaron la historia del cine, la próxima semana escribiremos sobre el Cine 3D, puedes pasar, comentar y por supuesto compartir con tus amigos en las redes sociales.

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    color Kinemacolor Prizma Technicolor
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.