Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»El Cine y la voz en Off

    El Cine y la voz en Off

    3
    By Bassofia on 13 agosto 2013 Cine

    Los teóricos cinematográficos han desestimado a menudo el discurso hablado al considerarlo el último recurso del escritor perezoso e incapaz de transmitir ideas desde el punto de vista audiovisual. Sin embargo, ha demostrado ser de gran valor en todos los géneros, y algunos de los mejores directores del mundo han aprovechado su enorme potencial.

    Al adaptar la novela de Georges Bernanos, Robert Bresson utilizó voces en off para enfatizar los orígenes literarios y la realidad fílmica de "Diario de un cura rural" en 1951.
    Al adaptar la novela de Georges Bernanos, Robert Bresson utilizó voces en off para enfatizar los orígenes literarios y la realidad fílmica de «Diario de un cura rural» en 1951.

    Luego del salto, te entregamos la valiosa y coleccionable información que cada martes tomamos de las 100 ideas que cambiaron el cine, esta semana, con la voz en off. Pase, lea, comente y sobre todo comparta que nos hace bien a todos!

    Idea n° 59 | La voz en off: ¿Contándolo como es?

    Aunque la mayor parte de las primeras películas las acompañaban lectores en directo [conocidos como benshi en Japón], la actitud popular ante la voz en off puede resumirse en el comentario de Brian Cox en su papel del guionista gurú Robert McKee en Adaptation de Spike Jonze en 2002:

    «Y que Dios os ayude si utilizáis la voz en off en vuestro trabajo. Que Dios os ayude. Es una forma de escribir floja y chapucera».

    En parte por la preferencia de Hollywood por una artesanía modesta y parte por el miedo de que las películas habladas redujeran el cine a teatro enlatado, lo cierto es que se evitó esta técnica fuera de documentales y noticiarios hasta mediados de la década de 1930.

    Un personaje complejo: la voz en off de Fred MacMurray en Perdición [1944] contiene momentos de vivo contraste entre un optimismo ingenuo y una sabia melancolía.
    Un personaje complejo: la voz en off de Fred MacMurray en Perdición [1944] contiene momentos de vivo contraste entre un optimismo ingenuo y una sabia melancolía.

    El dinamismo de la narración radiofónica, sin embargo, propició un cambio radical de opinión y, desde entonces, se han empleado con resultados magistrales voces en off en los melodramas [El cuarto mandamiento, 1942], westerns [Red River 1948], musicales [Cantando bajo la lluvia 1952], películas épicas [King of Kings, 1961 ] bélicas como Apocalipsis Now en 1979, películas de adolescentes como Stand by me en 1986 y comedias como The Tenenbaums: Una familia de genios [The Royal Tenenbaums, 2001].

    Independientemente del tiempo o de la localización, las historias en la pantalla pueden relatarse desde el punto de vista de una primera persona [El Club de la Lucha – Fight Club, 1999], una tercera persona [Cadena Perpetua – The Shawshank Redemption, 1994] o un narrador omnisciente como en Amélie de 2001.

    Además de aportar una exposición básica, tales voces en off también aclaran la acción, ofrecen información sobre la psicología del personaje, aumentan el tono íntimo e introducen una sabia ironía. También pueden reproducir el tono de las fuentes literarias, como en Tom Jones [1963] o Barry Lyndon de 1975, y contribuyen a veces a suavizar las transiciones abruptas en dramas extensos como Doctor Zhivago de 1965, o simplemente parchar películas que han sufrido fuertes recortes en el proceso de edición, como Blade Runner [1982].

    Pero en manos de maestros como Orson Welles, Billy Wilder, Stanley Kubrick, Martin Scorsese o Woody Allen, las voces en off complementan los elementos visuales en lugar de simplemente compensar sus defectos.

    Sin duda alguna, fueron básicas en el éxito del cine negro. En «Historia de un detective» [Murder, My Sweet, 1944], la voz en off resuena por toda la película, y en La ciudad desnuda [The Naked City, 1948], retumba el estilo «objetivo» de la «voz de Dios».

    VOZ EN OFF for Dummies

    En una rápida e infame búsqueda por youtube con el término Voz en Off, llegué a este video cápsula con la información explicada como a nosotros nos gusta, hasta para que entienda el más lelo. Así que lo comparto 🙂

    Al igual que en las novelas baratas, hombres inocentes confiesan cómo han sido engañados por femmes fatales en Perdición [1944] y La dama de Shanghai [The Lady from Shanghai, 1947], y en El desvío [Detour, 1945] y Retorno al pasado [1947] narradores poco fiables disimulan la verdad.

    El cine negro también dio voz a las mujeres en Alma en suplicio [Mildred Pierce, 1945] y Raw Deal [1948], así como en los aclamados melodramas Carta a tres esposas [A letter to three wives, 1949] y Eva al desnudo en 1950. Desde entonces, las narraciones en boca de mujeres se han confinado a las películas realizadas por directoras, como en Jane Campion o Sally Potter.

    Pocos cineastas europeos han emulado la preferencia de Sacha Guitry de la narración por el diálogo en Le roman d’un tricheur [1936], pero algunos han hecho un uso ejemplar de la voz en off, entre ellos Robert Bresson, Ingmar Bergman, Alain Resnais, Jean Luc-Godard, Francois Truffaut o Eric Rohmer.

    Es recurrente en el tercer cine como un medio de subvertir el clasicismo de Hollywood, y sigue siendo un mecanismo narrativo válido tanto en películas de arte y ensayo como de cine mayoritario.

    ¿la película con voz en off que más recuerdas?

    ¿te agrada o aborreces la voz en off?

    Cuéntanos y recuerda siempre compartir!

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Cine Voz en Off
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    3 comentarios

    1. Pingback: LA VOZ Y EL LENGUAJE EN EL CINE % PELÍCULAS PARA ENSEÑAR

    2. Marcos on 13 agosto 2013 8:03 PM

      Enhorabuena por el artículo y los ejemplos que has citado. La voz en off es el recurso perfecto para conseguir que el espectador tenga esa especie de ‘confianza’ con el personaje elegido. Me encanta lo que consiguen con este recurso, por ejemplo, en la serie de TV ‘Dexter’; Somos el amigo de Dexter, éste comparte su gran secreto solo con nosotros

      Reply
      • Bassofia on 20 abril 2020 9:53 AM

        Gracias por comentar y valorar el contenido. Un abrazo 🤗

        Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • anonimus en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • Carlos en 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Escogiendo la mejor consola de juegos • Consola y Tablero en Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    • Crítica de «¡Nop!» de Jordan Peele (2022) – Cinefilo Serial en El primer caballo animado. La historia de Eadweard Muybridge y su experimento en 1878
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.