Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 ideas que cambiaron el Cine: Las Maquetas

    100 ideas que cambiaron el Cine: Las Maquetas

    0
    By Bassofia on 23 julio 2013 Cine

    En 1998, J. Stuart Blackton utilizó recortes de cartulina para su recreación naval de la Batalla de la bahía de Santiago. Puede que los barcos de la serie Piratas del Caribe [Pirates of the Caribbean] sean más tridimensionales y convincentes, pero también demuestran el continuado uso que el cine ha hecho de las maquetas artesanales en la era de las imágenes generadas por computadoras.

    Coraline
    En 2009, Coraline fue el primer largometraje en 3D, íntegramente realizado con la técnica del stopmotion.

    En este martes de historia en editando, una más de las 100 ideas que cambiaron la forma de hacer Cine. Como siempre decimos, después del salto los detalles, pase a leer, comentar y compartir que es bueno y gratuito! 🙂

    Idea n° 56 | Las Maquetas: Realizar lo imposible

    Las maquetas permitieron a los cineastas situar escenas en entornos que serían impracticables, problemáticos o demasiado costosos de construir o visitar. También permiten destruirlos por medio de terremotos, inundaciones, fuego, bombas incendiarias, criaturas mutantes o alienígenas invasores.

    Ernst Kunstmann, Konstantin Irmen-Tschet y Erich Kettelhut crearon modernas maquetas y efectos fotográficos para Metrópolis en 1926.
    Ernst Kunstmann, Konstantin Irmen-Tschet y Erich Kettelhut crearon modernas maquetas y efectos fotográficos para Metrópolis en 1926.

    Los planos más antiguos de maquetas no estaban integrados con la acción real. Pero la introducción de miniaturas en el fondo y el proceso Schüfftan facilitaron la ilusión de espacios habitables en las películas futuristas o históricas, como Ben Hur [1925] o Metrópolis [1926].

    Los paisajes naturales también se podían crear en maqueta, así como los aviones, las naves espaciales, los super héroes o los monstruos. La ingeniosidad y autenticidad de su diseño, decoración, iluminación y operatividad pudo llegar a verse en contextos en movimiento gracias al desarrollo de las cámaras de control de movimiento, que permitían capturar los movimientos precisos necesarios para fusionar los distintos elementos de un plano de efectos.

    El aspecto artesanal de la elaboración de maquetas y sus efectos asociados de agua, nubes y pirotecnia ha otorgado a esta especialidad un estatus romántico entre los aficionados, si bien es cierto que los mejores efectos especiales son los que crean espectáculo manteniéndose esencialmente invisibles.

    Fascinado por la magia del stop-motion que Willis O’Brien aplicó en El mundo perdido [The Lost World, 1925] y King Kong [1933], Ray Harryhausen hizo todo un arte del movimiento incremental de los armazones articulados en alegorías de ciencia ficción como El monstruo de los tiempos remotos [The Beast from 20,000 Fathons, 1953] y en aventuras míticas como Simbad y La princesa [The Seventh Voyage of Simbad, 1958]. Además, inspiró a especialistas posteriores como Phil Tippett, cuya experiencia con el Stop-motion en La Guerra de las Galaxias [1977] propició la invención de la técnica go-motion, que se utilizó en Robocop [1987] y que dio a los efectos animados un aspecto difuminado más naturalista.

    Harryhausen tuvo la oportunidad de trabajar a las órdenes de George Pal, quien más tarde dirigió el cuento de hadas de Stop-motion El pequeño gigante [Tom Thumb, 1958]. Pal, exiliado de la Alemania nazi, perfeccionó la técnica de sustitución del movimiento en progresión cuadro por cuadro añadiendo nuevas piezas a los modelos en lugar de manipulándolos.

    Pero aunque sus muñecos no lograron captar la imaginación de los estadounidenses, enamorados de los dibujos animados de Disney, sí continuaron una tradición europea que se había iniciado con Arthur Melbourne Cooper en Matches: An Appeal [1899].

    El decano de los muñecos de stop-motion fue Ladislaw Starewicz, de origen ruso, autor de intrincadas sátiras de insectos como La venganza del camarógrafo en 1911 y de sardónicas fábulas como Le roman du renard [1930], cuya influencia es evidente en Fantástico Sr. Fox [Fantastic Mr. Fox, 2009], de Wes Anderson. [revisa acá su primer cortometraje]

    Fantastic Mr. Fox Trailer

    Los constructores de maquetas Ian MacKinnon y Peter Saunders dieron vida a los diseños de Nelson Lowry parala adaptación de Roald Dahl, Fantástico Sr. Fox en 2009. Les comparto el trailer.

    El maestro checo Jirí Trnka también se inició con encantadoras series como Sueño de una noche de verano en 1959, pero en La mano [Ruka, 1965] emergió una nueva audacia política que impulsó a su compatriota Jan Svankmajer a adoptar un enfoque aún más subversivo en cortos como Dimensiones del diálogo [1982] o largos como Pequeño Otik en 2000.

    Wallace y Gromit, creados por Nick Park en Aardman  Animations, son figuras de plastilina modeladas sobre armazones de metal y filmadas en maquetas utilizando la técnica del stopmotion o animación cuadro a cuadro.
    Wallace y Gromit, creados por Nick Park en Aardman Animations, son figuras de plastilina modeladas sobre armazones de metal y filmadas en maquetas utilizando la técnica del stopmotion o animación cuadro a cuadro.

    Entre los discípulos de Svankmajer se cuentan los hermanos Quay, Kihachiro Kawamoto, Tim Burton y Henry Selick, que desafió la creciente hegemonía de las imágenes generadas por computador con Los mundos de Coraline [Coraline, 2009], primer largometraje en 3D enteramente realizado con la técnica del stop-motion.

    Del mismo modo que en plastimaciones [Claymotion o animaciones con plastilina] como Wallace y Gromit: la maldición de las verduras en 2005, esta pieza es exponente de una textura y tacto que el software informático sigue sin poder igualar.

    Como siempre esperamos que toda esta información sea atesorada por ustedes tanto como nosotros cada vez que nos sentamos a escribir. Por supuesto compartirla con tus amigos nos ayuda a todos. La próxima semana, El Neorrealismo en las 100 ideas que cambiaron el Cine.

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Arthur Melbourne Cooper George Pal Ladislaw Starewicz Las Maquetas Phil Tippett Ray Harryhausen Stop Motion Wes Anderson Willis O'Brien
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • anonimus en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • Carlos en 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Escogiendo la mejor consola de juegos • Consola y Tablero en Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    • Crítica de «¡Nop!» de Jordan Peele (2022) – Cinefilo Serial en El primer caballo animado. La historia de Eadweard Muybridge y su experimento en 1878
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.