Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»El realismo poético en el Cine

    El realismo poético en el Cine

    0
    By Bassofia on 11 junio 2013 Cine

    Centrándose en las ilusiones rotas, el amor perdido y la angustia existencial, el cinéma du désenchantement de la década de 1930 en Francia se caracterizaba por el compromiso a la hora de abordar las cuestiones a las que se enfrentaban las clases más pobres con un naturalismo lastimero que desechaba las convenciones idealistas de Hollywood.

    El epítome del realismo poético: Jean Gabin y Michèle Morgan se enfrentan a un futuro incierto en "Quai des brumes [1938]", del director  Marcel Carné.
    El resumen del realismo poético: Jean Gabin y Michèle Morgan se enfrentan a un futuro incierto en «Quai des brumes [1938]», del director Marcel Carné.

    Hoy, como es nuevo martes de 100 ideas que cambiaron el Cine, volvemos en el tiempo para redactar una más de esas columnas que raramente encontrarás en otro sitio y que tal vez tu profesor de Cine sólo te mencionó a la pasada. Por lo mismo, siga leyendo, le hará bien 🙂

    Idea n° 50 | El realismo poético: Lo social «fantastique»

    Enraizado en la literatura populista de Pierre Mac Orlan y Francis Carco, así como en las sombrías películas mudas filmadas en París en la década de 1920, el realismo poético ha ejercido una influencia que excede en gran medida su limitada producción original. Lo prefiguraron dramas social-realistas como La petite Lise [1930], de Jean Grémillon, o La rue sans nom [1932], de Pierre Chenal, así como Bajo los techos de París [Sous les tois de Paris, 1930], Viva la libertad y El Millón, ambas de René Clair. Asimismo la trilogía Marius [1931 – 1936], de Marcel Pagnol, trascendió sus orígenes teatrales y anticipó el neorrealismo mediante el uso de localizaciones exteriores en la Provenza.

    Terence Davies proyecta un resplandor de realismo poético sobre el joven de 11 años de Liverpool, Leigh McCormack en "El largo día acaba" de 1992.
    Terence Davies proyecta un resplandor de realismo poético sobre el joven de 11 años de Liverpool, Leigh McCormack en «El largo día acaba» de 1992.

    Pero fue la combinación de la no industrialización del Cine Francés y el clima de cambio político causado por el ascenso y la caída del Frente Popular lo que permitió que prosperase esta forma cinematográfica, a la que Mac Orlan se refirió como fantastique social.

    Jean Vigo describió de manera excepcional la absoluta pobreza urbana con una sensibilidad vanguardista en L’Atalante [1934]. Las películas de Marcel Carné, Jean Renoir y Julien Duvivier compartían una veracidad emocional del día a día que se consiguió mediante una mezcla de autenticidad de la calle y estilización de estudio de diseñadores como Alexandre Trauner y Lazare Meerson.

    Dita Parlo y Jean Dasté: el amor verdadero amenazado por la realidad social en el drama parisino de Jean Vigo, L'Atalante de 1934.
    Dita Parlo y Jean Dasté: el amor verdadero amenazado por la realidad social en el drama parisino de Jean Vigo, L’Atalante de 1934.

    Los trabajados guiones de Jacques Prévert, Charles Spaak y Henri Jeanson prefiguraron la «tradición de calidad» que tanto indignaría a Franςois Trufffaut y que suscitaría la politique des auteurs [política de autor] y la nouvelle vague.

    Pero el crítico André Bazin detectó en ellos una curtida prosa de «invisible poética» que no sólo influyó en el cine negro de Hollywood, sino también en el cine «de disidentes» de la posguerra, cuyos antihéroes recordaban al hombre de la calle interpretado por el actor francés Jean Gabin, que veía condenada al fracaso su lucha por la felicidad y la pasión a causa del entorno, el destino y ciertas debilidades inherentes.

    A medida que el optimismo colectivo de Le crime du Monsieur Lange [1935] y La vie est à nous [1936] daban paso al aislamiento y la desesperación de la entrada inexorable de Francia en la guerra, Gabin sirvió como barómetro de la autoestima nacional en Pepé le Moko [1937], de Duvivier; La gran ilusión [1937], y La bestia humana [1938], de Renoir; y Quai des brumes [1938] y Le jour se lève [1939], de Carné.

    Pero fue la derrotista sátira de Renoir «La regla del juego» [1939] la que extirpó el realismo poético. Carné trató en vano de revivirlo en la década de 1950, pero el público deseaba dramas más ásperos sobre gángsters, jóvenes rebeldes y mujeres caídas en desgracia.

    «La règle du jeu»: Todo el mundo miente

    Imponiendo la filosofía que mucho más tarde haría propia el mítico Dr. [H]ouse, Jean Renoir nos deja en su película una líneas sobre la mentira, los medios, la vida misma. No mucho ha cambiado desde entonces, mire…

    Jean-Luc Godard concibió Banda aparte [Bandeà pont, 1964] como una «película francesa con una atmósfera de posguerra«, y el espíritu de realismo poético ha imbuido desde entonces las obras de directores como Robert Bresson, Agnès Varda, Jacques Demy, Olyver Assayas, Atom Egoyan, Terence Davies y Aki Kaurismäki.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Cine Realismo Poético
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • anonimus en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    • Carlos en 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Escogiendo la mejor consola de juegos • Consola y Tablero en Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    • Crítica de «¡Nop!» de Jordan Peele (2022) – Cinefilo Serial en El primer caballo animado. La historia de Eadweard Muybridge y su experimento en 1878
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.