Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»Los Subtítulos en el Cine

    Los Subtítulos en el Cine

    1
    By Bassofia on 14 mayo 2013 Cine

    Cada martes en Editando publicamos una de las 100 ideas que cambiaron para siempre la historia del Cine, para hoy, el turno lo llevan aquellas pequeñas letras en el borde inferior de la gran pantalla que nos permiten entender, más o menos en nuestro idioma, lo que un actor dice en el idioma del país del norte, en Chino, en Francés o el idioma que sea en que se trabajara la película.

    Crusoe

    Los intertítulos transmitían la narración de Robert Z. Leonard en la adaptación de 30 minutos del Robinson Crusoe de Daniel Defoe realizada por Otis Turner en 1913.

    No obstante lo anterior, los subtítulos son a menudo difíciles de leer, rara vez aportan traducciones textuales y a una considerable proporción del público mundial le desagradan. A pesar de sus desventajas, sin embargo, han ayudado a los espectadores a entender las películas durante ya, más de un siglo y después del salto te contamos los detalles de su origen e historia, que de seguro no conoces a cabalidad.

    Idea n° 46 | Los Subtítulos: Superar la barrera lingüística

    No se sabe con certeza cuándo empezaron a utilizarse los intertítulos, antecesores de los modernos subtítulos. En Scrooge [1901], de R. W. Paul, aparecen leyendas que comentan la acción, y los intertítulos comenzaron a ser más frecuentes a medida que las películas multiescena se convirtieron en la norma.

    La mayor parte de los intertítulos ofrecían resúmenes donde se exponía la acción subsiguiente, pero los títulos de diálogo se hicieron más comunes en las películas estadounidenses a partir de 1908, y desde 1912 el diálogo se intercalaba con planos del hablante.

    D. W. Griffith se resistía a los títulos de diálogo y a la cada vez más popular técnica de intercalarlos con planos del actor que hablaba, y, a diferencia de muchos de sus homólogos europeos, continuó utilizando los narrativos hasta bien entrada la década de 1920. Sólo se  mostraba el texto de las partes más significativas del diálogo y a directores como Cecil B. DeMille y Ernst Lubitsch les gustaba dejar las partes más «arriesgadas» a la imaginación del espectador. Muchos sentían que los intertítulos ralentizaban el ritmo de la película y distraían de las imágenes, de ahí que F. W. Murnau prescindiera de ellos totalmente en El Último [1924].

    VIDEO | The Letzle Mann – F. W. Murnau

    De todas formas los intertítulos fueron cruciales en la exportación del cine. En lugar de simplemente traducirse, se adaptaban creativamente para las distintas audiencias, y se modificaban nombres, lugares y otros detalles culturales para hacerlos más accesibles. Al final de la era muda, se rehacían intertítulos en Estados Unidos para 36 mercados lingüísticos distintos. Sin embargo, cuando llegaron las películas sonoras, Hollywood siguió el ejemplo de sus rivales europeos produciendo versiones en lengua extranjera de sus películas más prestigiosas.

    Atlantic [1929], de E. A. Dupont, filmada en Elstree en inglés, francés y alemán, fue el primer lanzamiento sonoro multilingüe. El eje de la producción para Europa era el estudio de la Paramount, a las afueras de París, que tenía un horario continuo de rodaje las 24 horas para hacer películas hasta en 14 idiomas. Joinville realizó 100 largometrajes y 50 cortos en su primer año. Pero el doblaje y la subtitulación pronto demostraron ser más rentables, aunque ello no impidió que algunos largometrajes tardíos, como La Carroza de Oro [La carrosse d’or, 1953], de Jean Renoir, o Nosferatu, vampiro de la noche [Nosferatu, 1979], de Werner Herzog, se lanzaran en formatos multilingües.

    IwoJima

    Escenas traducidas del japonés al español en «Cartas desde Iwo Jima» [2006], de Clint Eastwood.

    La preferencia europea por el doblaje tiene su explicación en el rechazo de los regímenes autoritarios de Alemania, España, Italia y la Unión Soviética a proyectar películas en la lengua original. El nacionalismo también empujó a Francia a adoptar el doblaje, y esta galificación se convirtió en un arte en sí mismo. Así, Gérard Depardieu dobló a Kenneth Branagh en Enrique V [Henry V, 1989], pero cuando Cyrano de Bergerac [1990] se lanzó a nivel internacional, la interpretación de Depardieu quedó intacta gracias a los subtítulos ingleses de Anthony Burgess.

    VIDEO | Trailer Cyrano de Bergerac con Gérard Depardieu

    Como indica este último ejemplo, tras una larga vacilación, Gran Bretaña finalmente se plantó con los subtítulos, junto con  Escandinavia, Japón y Brasil. Pero mientras que los subtítulos preservan la integridad artística de una película conservando la lengua y las interpretaciones originales, pueden oscurecer y distraer la atención de los elementos visuales. Además, muchos los consideran elitistas, en comparación con la mayor asequibilidad del doblaje.

    Lo cierto es que los problemas con la sincronización labial y la inflexión, así como los lapsos en la sincronía del audio y la integración en el ambiente, a menudo reducen la eficacia de la regrabación.

    Está claro que, aunque ninguna de las dos técnicas sea del todo satisfactoria, lo cierto es que permiten que el cine sea un medio de alcance global. En Hollywood, siempre tan pendiente de la rentabilidad, desearían poder descartar el doblaje, pero la demanda del público en territorios clave como la India, China o México indica que no se prevé un fin inmediato al impasse subtítulos-doblaje.

    Es todo por hoy, como siempre te invitamos a comentar y compartir los artículos que tan sacrificadamente colgamos en este sitio cada semana, con el único fin de contribuir a la enseñanza audiovisual. Un abrazo a todos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Doblaje historia del cine Hollywood Intertítulos Subtítulos
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    1 comentario

    1. Pingback: COMUNICACION CINEMATOGRAFICA | Pearltrees

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Bassofia en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • tridierna en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • Rubén en Trabajar con Imágenes en Sony Vegas
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2022 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.