Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Actualidad y Noticias»Adiós Ray Harryhausen, otra leyenda del cine se ha ido

    Adiós Ray Harryhausen, otra leyenda del cine se ha ido

    1
    By Bassofia on 9 mayo 2013 Actualidad y Noticias, Cine

    Otra leyenda del cine ha partido, un verdadero «titán». Ray Harryhausen es un nombre que evoca imaginación pura y una época más simple, una donde la magia existía. Cuando pienso en Harryhausen, recuerdo imágenes de épicas jornadas de heroísmo y aventura que se vivían en reinos olvidados llenos de criaturas y seres fantásticos.

    RayHarryhausen-skeleton

    Pero de seguro hay gente y lectores de Editando que no conocen la vida y obra de Harryhausen por lo que dedicaremos este espacio a su figura y a su legado.

    Ray Harryhausen y su legado en el cine

    Hoy, recordamos al especialista en efectos especiales, pero que es más que eso, porque su propia persona se convirtió en sinónimo de lo que es el arte de la animación en stop-motion.

    No recuerdo cuando fue que vi mi primera película de Harryhausen, pero de seguro fue en las recordadas [y añoradas]Tardes de Cine. Pero si sé que fue Jason y los Argonautas, donde esos héroes con sus escudos, dioses caprichosos y esos esqueletos reanimados… cómo la imaginación de un niño no se iba a emocionar!

    Ray, como todos, tuvo una persona que lo inspiró e impulsó a involucrarse en el mundo de la animación, hablamos de Willis O’Brien, a quienes muchos recordarán por su trabajo en King Kong [1933] y la película muda de 1925 «El Mundo Perdido». Harryhausen comenzó a hacer sus primeras películas cuando era un joven, construyendo sus propios modelos y escenarios, aprendiendo de forma autodidacta técnicas de animación a puro ensayo y error.

    Cuando cumplió los 18 años, comenzó a trabajar en su primer proyecto ambicioso, una película de dinosaurios que no terminó, titulada «La Evolución de la Tierra», proyecto que iba a ser una historia sobre los inicios del mundo. Su parte favorita era la de los dinosaurios e inició su metraje con ellos. Este fue un proyecto ambicioso y la máxima aspiración en su juventud, que nunca llegó a terminar, llegando la duración del mismo a los escasos tres minutos. Esta pequeña película se convirtió para Harryhausen en carta de presentación cuando, más tarde, buscó trabajo como animador profesional.

    También comenzó a hacer contactos. Harryhausen formó una sociedad de apreciación mutua con un joven llamado Ray Bradbury. Eventualmente Ray tuvo el coraje de ir en busca de Willis O’Brien y siguiendo el consejo de este, Harryhausen se matriculó en «Los Angeles City College», tomando clases de arte y anatomía. En 1940 comenzó su aprendizaje profesional trabajando con el productor George Pal en una serie de cortometrajes titulado Puppetoons.

    Los monstruos icónicos de Ray Harryhausen

    Un tributo al maestro más grande de la animación y los efectos especiales en este video compilatorio con sus creaturas más icónicas.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, Harryhausen se enroló en el ejército y fue asignado para trabajar con el Coronel Frank Capra, [¿les suena 😛 ?] en su serie de películas de propaganda para la Oficina de Guerra de los Estados Unidos.

    Tras dejar el servicio, Harryhausen usó los rollos de película descartados que el manejó para mejorar sus habilidades creando una serie de cortos con títeres basados en cuentos de hadas. También trabajó en material propio, proyectos extraños que no llegaran a puerto, y en una adaptación de «La Guerra de los Mundos» de H.G. Wells.

    Su primer gran trabajo llegó en 1947, cuando O’Brien lo contrata para que trabaje en Mighty Joe Young, una suerte de plagio de King Kong pero con un gorila de cuatro metros. A pesar que Harryhausen fue puesto en los créditos como asistente de animación de O’Brien, era de conocimiento popular que éste estaba más preocupado de temas financieros y que en definitiva todo el trabajo concreto lo realizó Ray.

    Mighty Joe Young no sólo fue un éxito a nivel comercial sino a nivel personal para Harryhausen porque a partir de este momento la carrera del mago de la animación no parará. Así es como llegan títulos como, The Monster From Beneath The Sea, que sería su primer trabajo en solitario.

    Con el paso de los años se irían sumando  It Came From Beneath The Sea [1955], The Animal World [1956], donde Harryhausen trabajaría una vez más junto a Willis O’Brien; Earth Vs. The Flying Saucers.

    Los viajes de Simbad [1958] fue la primera película en color en la que participó Harryhausen, además de ser la primera de muchas colaboraciones junto con el genio compositor Bernard Herrmann. En 1963 llegaría la fantástica Jason y los Argonautas, la película más grande alguna vez hecha según Tom Hanks y razón no le falta.

    Furia de Titanes [1981] fue la última película en la que trabajó y que también dejó una huella indeleble en la mente e imaginación de más de una generación, ¿o acaso la Medusa no les produce nada?

    Ray Harryhausen: El cine fotograma a fotograma

    Todo lo anterior se complementa con imágenes en este documental sobre el genio del StopMotion, producido en 2005 y emitido por el canal Cinemanía de Canal+. Disfruten!

    Ray Harryhausen fue más que un simple maestro de los efectos especiales. Fue un narrador sublime. Pese a que no dirigió ninguno de los filmes famosos en los que participó, esas películas le pertenecen más a él que a los directores que las filmaron. Eso no es un insulto o desprecio al talento que pusieron esos realizadores, es sólo un testamento de la imaginación de Ray y de su particular visión, que brillaba en cada una de las películas en las que trabajó.

    Tal y como ocurre con el Poltergeist de Tobe Hooper. Mucho se discute sobre quien la dirigió realmente, si él o Spielberg. Pero lo cierto es que el estilo de Spielberg se siente en casi cada plano de la película.

    Lo mismo ocurre con el trabajo de Harryhausen. Mientras la reputación de muchos artistas ha disminuido con el tiempo, la de Ray siguió fuerte hasta el final, a pesar de  llevar casi treinta años fuera de la industria.

    Adiós, Ray. Hiciste que la imaginación de muchos se encendiera con tu pasión y creatividad. Has peleado la buena batalla, contra esqueletos, dinosaurios y monstruos. Ya puedes descansar.

    ¿Cuál es tu película más recordada del maestro?

    Esperamos como siempre tus comentarios!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Cine Furia de Titanes Jason y los Argonautas Ray Harryhausen Stop Motion
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021

    François Truffaut y la edición

    1 comentario

    1. Lobo on 10 mayo 2013 12:20 AM

      «The Valley of Gwangi» (1969), que quizás no es su película más conocida pero es probablemente la primera que vi cuando muy niño y pasé AÑOS tratando de averiguar su nombre (en una época pre-internet) para poder conseguirla de nuevo AÑOS más tarde (a través de internet). Tengo una docena de sus películas y me encantan todas.

      Lobo.

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.