Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 ideas que cambiaron el Cine: «La Monocromía»

    100 ideas que cambiaron el Cine: «La Monocromía»

    0
    By Bassofia on 5 febrero 2013 Cine

    7thheavenAunque el tintado de color, el virado y el troquelado se utilizaron ampliamente mucho después de 1895, los cineastas a menudo prefirieron trabajar en escala de frises. De hecho, siguen haciéndolo hoy en día con toda la tecnología disponible; lo cierto es que el blanco y negro ha sido mucho más que una simple ausencia de color.

    Con más exposición, menos o más granulado y aunque parezca imposible un largo etc, luego del salto hacemos un recorrido por aquellas películas que hicieron gala de nuestro tan querido Blanco y Negro en la historia del Cine.

    [En la imagen] Las películas pancromáticas de reacción rápida permitieron un mayor control sobre la luz artificial y natural en películas como «El Séptimo Cielo» de 1927.

    Idea n° 33 | El eterno atractivo del blanco y negro

    El blanco y negro clásico de Hollywood equilibraba los blancos, los negros y los grises, pero algunos estudios tenían estilos visuales distintivos. Así, la MGM y la RKO lograban un lustre perlado sobre exponiendo la película en la cámara y sub-revelando los negativos en el laboratorio para crear imágenes de bajo contraste que sacaban favorecidos a los actores.

    MatterofLifeDeath

    Las secuencias celestiales de «A vida o muerte» en 1946, de Powell y Pressburguer, se rodaron en monocromía.

    En la 20th Century Fox, se reducía la apertura para aumentar la profundidad de campo y lograr imágenes más nítidas. La Warner Bros optaba por un realismo con más grano que se adecuaba mejor a sus temas descarnados, mientras que la Universal tomó prestado el claroscuro de alto contraste del expresionismo alemán para su ciclo de terror de las décadas de 1930 y 1940, que tanto influyó en el cine negro.

    Los premios de la academia a la mejor dirección de fotografía, se dividieron en las categorías de color y blanco y negro entre 1939 y 1966. De todas formas, la mayor parte de las películas de Hollywood siguieron siendo en blanco y negro hasta mediados de la década de 1950 debido a que la tecnología disponible era poco fiable o demasiado cara. La transición al color fue lenta en el resto de los países y sólo en parte por razones económicas.

    pleasantville

    Fueron necesarios más de 1.700 planos de efectos especiales en «Pleasantville» en 1998, para producir imágenes que contuvieran tanto color como blanco y negro.

    La monocromía transmite menos información visual que el color. Por ello, los espectadores se distraen menos y se concentran más en el argumento, el diálogo y la psicología del personaje. Debido a su popularidad entre los cineastas de arte y ensayo, que prefieren comunicarse a través del tono, la composición y la puesta en escena, surgió el mito de que el blanco y negro era más autentico, serio y estéticamente válido que el color.

    Sin embargo, la necesidad de vender largometrajes a la televisión, así como en video y DVD, propició un paso al color tan contundente que incluso películas que se habían rodado originalmente en monocromía se sometieron a procesos de coloreado para incrementar su potencial comercial.

    La Cinta Blanca

    Recreación del pasado con tecnología de punta: el color se extrajo digitalmente para lograr la monocromía en «La Cinta Blanca» de 2009.

    A pesar del escándalo que supusieron en la década de 1980 las versiones coloreadas por ordenador de películas antiguas en blanco y negro pasando por alto la concepción artística del director, las versiones coloreadas siguieron estando de moda, y hasta furibundos críticos como Martin Scorsese pigmentaron imágenes [El aviador, The Aviator – 2004]. Lo cierto es que el blanco y negro se utiliza hoy en día a menudo para dar una sensación nostálgica, histórica, anacrónica o fantástica; y muchos han emulado «El Mago de Oz» en 1939 y «A vida o muerte» [A matter of life and death, 1946] utilizando el color y la monocromía para contrastar distintos momentos dentro de una película.

    Aunque la digitalización ha facilitado la producción de películas híbridas como Pleasantville [1988], directores tales como Woody Allen [Manhattan, 1979], Aki Kaurismäki [Juha, 1999] y Jim Jarmush [Café y cigarrillos, Coffe and Cigarettes, 2003] han producido con regularidad películas sólo en blanco y negro. Sin embargo, es muy probable que las limitaciones que imponen los presupuestos obliguen a los que tengan visiones monocromáticas a seguir el ejemplo de Michael Haneke en «La Cinta Blanca» [Das Weisse Band, 2009], que rodó con película estándar y luego extrajo digitalmente el color en post producción.

    Como cada semana, las 100 ideas que cambiaron el cine es un esfuerzo de este equipo por rescatar la historia y patrimonio de aquello que a la gran mayoría del mundo le transporta, el Cine. La próxima semana «Las técnicas para combinación de imágenes».

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Black & White Blanco y Negro El Mago de Oz escala de grises Expresionismo Alemán Martin Scorsese Michael Haneke Monocromía películas pancromáticas Pleasantville
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Bassofia en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • tridierna en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • Rubén en Trabajar con Imágenes en Sony Vegas
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2022 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.