Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»5 claves del Screwball Comedy

    5 claves del Screwball Comedy

    2
    By Bassofia on 29 diciembre 2012 Cine

    ¿Lo habías oído antes? nació como un subgénero de la comedia en los años 30 y creí necesario publicar sobre ella antes del próximo martes en donde aparece citada para la publicación sobre los Géneros Cinematográficos dentro de las 100 ideas que cambiaron el Cine. Si las desconoces por completo, entonces no puedes dejar de leer. Los detalles como siempre van después del salto.

    screwballcomedy
    En “Medianoche” Claudette Colbert [Una timadora de clase baja] se hace pasar por marquesa de Hungría, lo que no sabe es que su marido el marqués, también aparecerá en escena.

    Screwball Comedy, 5 claves de su excentricidad

    Muy popular durante las décadas de los 30 y los 40 donde la población norteamericana buscaba sobreponerse a la gran depresión, el término screwball comedy [comedia loca o zigzagueante] toma su nombre de un tipo de lanzamiento en el baseball, en el que la bola coge diversos efectos. Pero también se acepta aquella que asocia a sus personajes como faltos de un tornillo, por el término «Screw«.

    Así las cosas, en este tipo de comedia en la que literalmente a sus actores parecía fallarles un tornillo, hay claves importantes que la distinguen, a continuación se detallan 5 de ellas para los estudiantes interesados:

    Vivir-para-gozar1.- La Clase Alta:

    Normalmente los personajes pertenecen a las clases altas. Uno de los protagonistas principales suele pertenecer a este estatus social, además de muchos de los secundarios. También puede darse el caso de que los protagonistas sean pícaros de clase baja que se hacen pasar por nobles, conviviendo de esta manera con personajes de esta clase. La mayoría de los protagonistas de clase alta son insumisos a las obligaciones que les impone su clase, y se comportan de manera totalmente contraria a lo que se les exige. Este es el punto de partida de los directores para radiografiar a esta clase social.

    En la imagen: Katharine Hepburn en «Vivir para Gozar», es una jovencita de la alta sociedad que trae de cabeza a su respetable familia porque no se comporta como debiera.

    2.- Locura y muy contagiosa:

    Los protagonistas de estas películas se dejan arrastrar por sus impulsos momentáneos.  Nunca respetan ni la moralidad ni los parámetros que la clase social en la que viven, les impone. Esto da pie para que los mas excéntricos y sorprendentes personajes desfilan por la pantalla.  Y no sólo eso, aquellos personajes que parecen “cuerdos” [entiéndase por esto, que hacen lo que se espera de ellos] al principio de la película, lo más seguro es que no acaben de esa misma manera, al ser contagiados por los personajes extravagantes. La locura es un virus que se contagia.

    You Can't Take it With You
    En “Vive como quieras” los serios ejecutivos eternamente tristes acaban la película cantando y pasándolo en grande influenciados por el abuelo de la familia protagonista, que había pertenecido a ese mundillo y lo había dejado todo hacia años. En la foto, todo el reparto con su respectivo autógrafo de recuerdo.

    3.- Mujer que manda, hombre mandado:

    ¿Les suena conocido? En estas películas, generalmente las mujeres son las que llevan la voz cantante y sostienen la trama con sus acciones. El protagonista masculino se ve arrastrado hacia situaciones inverosímiles por las herederas de Eva.

    Annex - Grant, Cary
    En “La fiera de mi niña” Cary Grant se ve arrastrado durante toda la película por los tejemanejes de Katharine, muy a pesar suyo.

    Los hombres por su parte, suelen presentarse débiles, inocentes, torpes y  arrastrados por el carácter de la mujer hacia la insensatez. También nos encontramos pillos holgazanes de clases bajas medias, que se comportan como sus compañeras de aventuras, intentando parasitar a las clases altas, o entrando en el juego de estas mujeres “poco cuerdas” desde el primer momento.

    4.- Nada de diálogo X:

    Los diálogos son inteligentes y muy ingeniosos, suelen tener dobles sentidos y mucha carga irónica, además de ser divertidos. Los personajes se desprenden de ellos a altas velocidades, pero en estas películas los recursos de guión parecen infinitos.

    5.- Películas con crítica social:

    Son comedias, pero generalmente tras una historia sencilla, se oculta una crítica a las clases más acomodadas y a sus costumbres más bien estúpidas. Algo así como hace PSY con su afamado Gangnam Style.  Además también se hace hincapié en mostrar la ridiculez de personas [de altos puestos]obsesionadas con el trabajo e incapaces de aprovechar su tiempo en disfrutar de la vida. Se suele dar un mensaje a favor de abandonar los complejos y los barrotes sociales, disfrutar de las pequeñas cosas y vivir los momentos intensamente.

    moderntimes
    Chaplin en su clásico «Tiempos Modernos», la comedia ocultaba una dura crítica social hacia las máquinas y los procesos productivos que en plena revolución industrial estaban dejando a muchos norteamericanos sin empleo. Más tarde por mensajes como este sería acusado de comunista, con lo que se vería obligado a abandonar Hollywood.

    Esperamos como siempre que este tipo de entradas te ayuden a aprender un poco más del Cine y su historia. Queremos por supuesto invitarte a revisar la publicación en el blog de Rivendel y su decálogo, desde donde resumimos estos 5 puntos.

    No olvides compartir y dejar tus comentarios, acá o en nuestras redes sociales como Twitter y Facebook. Serán todos bienvenidos!

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine 5 del Cine Cine Comedia guión guiones Screwball Comedy tutorial
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    2 comentarios

    1. Bassofia on 30 diciembre 2012 1:09 AM

      Cierto, pero sucede que Chaplin se movía entre varias aguas. También escribimos sobre el Slapstick, puedes leerlo en:
      https://www.editando.cl/2012/11/100-ideas-que-cambiaron-el-cine-la-comedia-slapstick.html
      Saludos lobo

      Reply
    2. Lobo on 29 diciembre 2012 9:15 PM

      Hace mucho tiempo que no leía o escuchaba la palabra «screwball»; en todo caso, creo que la última, con Chaplin, cae más en el campo del «slapstick» 😉

      Lobo.

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.