Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 Ideas que cambiaron el Cine: La distribución de películas

    100 Ideas que cambiaron el Cine: La distribución de películas

    1
    By Bassofia on 18 diciembre 2012 Cine

    El Studio System de Hollywood se construyó sobre la distribución de las películas por paquetes. Vender bloques de películas sin conocer su contenido se inspiraba en la venta al por mayor, diseñada para garantizar que las salas tuvieran suficiente volumen de producto. En un principio, el acuerdo se consideró flexible. Sin embargo, las protestas acabaron en un reajuste que transformó la industria cinematográfica estadounidense.

    UniversalStudios.jpg

    Hoy como cada martes te entregamos un poco más de historia cinéfila en este humilde reducto audiovisual, que aunque algunos tildan con epítetos irreproducibles, nos hace sentir orgullosos. Siempre después del salto.

    Idea n° 26 | La distribución de películas: Mercado favorable al vendedor

    En la época de los Nickelodeons, las películas se vendían por metros. Pero el cambio a la producción de largometrajes requería la introducción de intercambios para optimizar la circulación. En 1941, se creo Paramount Pictures, de Adolph Zukor, resultado de la fusión de distintas redes de intercambios, y sus vínculos con Famous Players-Lasky supusieron la unificación de producción, distribución y exhibición en una misma empresa por primera vez.

    mgm.jpgMGM, Warner Bros, RKO y 20th Century Fox acabaron experimentando la misma integración vertical, y cuando se introdujo la figura de los ingresos compartidos con los exhibidores al comienzo de la época sonora, empezaron a operar a pleno rendimiento y redujeron el riesgo que implicaba la producción complementando las películas principales, vehículo estándar de estrellas, con cintas de serie B, lo que garantizaba la salida de los productos a una tarifa de alquiler fija y forzando a que el exhibidor recibiera toda la línea de productos.

    Los estudios menores, como Universal y Columbia, dependían en buena manera de la distribución de películas por paquetes, mientras que Poverty Row se las arreglaba con un programa de distribución regional, por el que vendía películas a nivel estatal en lugar de nacional. Aunque United Artists descartó la distribución por paquetes, muchos productores independientes se sintieron discriminados. Además, los grupos conservadores presionaban aduciendo que el sistema había fomentado un aumento de películas moralmente dudosas.

    Ante la perspectiva de una censura externa, los estudios acordaron adherirse al Código de Producción de 1934, renunciar a los paquetes de temporada y reducir su tamaño, y proporcionar a los exhibidores sinopsis detalladas de las películas sin hacer. Pero, tras haber sobrevivido a la Gran Depresión bajo la protección del presidente Roosevelt, Hollywood recibió pronto el acoso de una cruzada de senadores, del Ministerio de Justicia y de la recién creada Sociedad de Productores Independientes; sólo la segunda guerra mundial retrasó la imposición del Tribunal Supremo de los decretos Paramount, que tuvo lugar en mayo de 1948 y que no sólo prohibió la distribución por paquetes, sino que también obligó a los cinco grandes estudios a deshacerse de todos sus cines.

    Cleopatra-1963.jpg

    El fin de la distribución de películas por paquetes llevó a Hollywood a producir cintas épicas como Cleopatra en 1963, que de los 44 millones de dólares que costó, sólo recuperó 26 millones en taquilla.

    El momento de la desición no pudo ser peor, pues no sólo estaba disminuyendo la afluencia de público al desplazarse la población a las zonas suburbanas y dedicarse a pasatiempos rivales como la televisión, sino que los costos de producción también habían empezado a incrementarse. Al no estar ya aseguradas las ventas, los estudios realizaron recortes de personal y prescindieron de programadores, dibujos animados y cortometrajes.

    También comenzaron a concentrarse en películas de prestigio. Pero ni la pantalla panorámica ni el color ni el sonido estereofónico pudieron impedir fracasos clamorosos en taquilla como el de Cleopatra en 1963, de Joseph L. Mankiewicz, y la tiranía de los resultados contables convirtió a Hollywood en un nido de secuelas e imitaciones.

    Irónicamente, los exhibidores también resultaron afectados por la caída de la producción, y el cierre de las salas más pequeñas dio lugar a la actual era de los multicines y las películas taquilleras, que no es sino una forma modificada de distribución por paquetes y propiedad de cadenas de cines por parte de los estudios. También permite que el destino de una película dependa casi en exclusiva de la recaudación del fin de semana de su estreno antes de apresurarse a lanzarla al mercado del entretenimiento doméstico.

    Acá generalemente no esperamos sus comentarios, pero sí que puedan compartir el material histórico con sus contactos y amigos, le hace bien al sitio y también a ustedes!

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Hollywood películas
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    1 comentario

    1. jorge uribe alvarez on 31 enero 2013 4:45 PM

      CLASES DE CULTURA CINEMATOGRAFICA
      JORGE URIBE ALVAREZ
      juribea59@gmail.com

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Bassofia en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • tridierna en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • Rubén en Trabajar con Imágenes en Sony Vegas
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2022 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.