Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 ideas que cambiaron el Cine: Los Films D’art

    100 ideas que cambiaron el Cine: Los Films D’art

    0
    By Bassofia on 25 septiembre 2012 Cine

    Muchos críticos han culpado a los Films D’art de retrasar el desarrollo del cine como forma artística independiente al forzarlo a adecuarse a las ortodoxias literarias y teatrales existentes. Pero lo cierto es que las adaptaciones históricas y reconstrucciones de clásicos otorgaron al cine un halo de respetabilidad social y moral entre los patrocinadores de clase media y propulsaron su condición de superespectáculo.

    Intolerance-DWGriffith.jpg

    El Imponente decorado de inspiración babilónica para la secuencia del banquete de Baltasar, en «Intolerancia» [1916], del director D. W. Griffith.

    Si leyendo el título y el encabezado del texto piensas, ¿qué diantres son los Films D’art? Pues entonces no dejes de leer después del salto, en una entrada más de cada martes con las 100 ideas que cambiaron para siempre la historia del cine.

    Idea n° 15: Los Films D’art: Un entretenimiento de mejor clase

    Las imágenes en movimiento seguían siendo coto exclusivo de las ferias y los nickelodeons cuando una empresa llamada Le Film d’Art trató de aumentar su atractivo estético e intelectual presentando a los principales actores franceses en una serie de prestigiosas adaptaciones literarias y teatrales.

    En El Asesinato del Duque de Guisa [L’assassinat du duc de Guise, 1908], de André Calmettes y Charles le Bargy, actuaban miembros de la Comédie Franςaise, el guión fue escrito por el académico Henri Lavedan y contaba con una banda sonora compuesta para la ocasión por Camille Saint-Saëns.

    Como se rodó con una cámara estática en planos medios contra fondos pintados, la película ha tendido a desestimarse por su grandilocuencia teatral. Sin embargo, la interpretación contenida y la ingeniosa utilización del atrezzo de época, el espacio fuera de campo y el montaje de la acción impresionaron a los productores europeos y estadounidenses, que imitaron el estilo de Film d’Art para adaptar obras de Shakespeare, Victor Hugo, Dickens y Tolstoi, así como numerosas óperas y ballets.

    1912-queen-elizabeth-i-sarah-bernhardt.jpg

    Plano de La Reina Elisabeth [1912], el Film d’Art que ayudó a cambiar la actitud estadounidense ante el cine.

    El nuevo público no sólo estaba dispuesto a ver películas más largas, sino que también estaba preparando para pagar más por el privilegio de hacerlo. Este hecho no pasó desapercibido a Adolph Zukor, quien compró los derechos en Estados Unidos de La Reine Elisabeth [1912], de Louis Mercanton, película de 50 minutos y 4 rollos, y cobró 1 dólar por entrada para ver a la divina Sarah Bernhardt en acción. Obtuvo unos beneficios tan jugosos que le permitieron fundar la Famous Players Film Company, piedra angular de Paramount Pictures, una de las creadoras del Studio System de Hollywood.

    De todas formas, fue en Italia donde el film d’art alcanzó su apogeo. Quo vadis? [1913], de Enrico Guazzoni, con su impresionante carrera de cuadrigas y su belicismo romano, sus 5.000 extras y su secuencia del Coliseo con leones reales, podría reclamar el puesto de primera película taquillera.

    VIDEO | Quo Vadis? Extracto de la película protagonizada por Amleto Novelli, Gustavo Serena, y Lea Giunchi, en 1913.

    Sin embargo, fue pronto superada por un largometraje que marcó todo un hito en la historia del Cine: Cabiria [1914], de Giovanni Pastrone. La película costó más de un millón de liras y tardó más de seis meses en rodarse en lujosos decorados tridimensionales en Turín, además de locaciones en Sicilia, los Alpes y Túnez.

    Su alcance y escala eran imponentes. Pero, lo que fue más importante, Pastrone y el cámara español Segundo de Chomón rompieron la cerrada teatralidad del film d’art experimentando con diseños de iluminación, efectos especiales, planos con grúa y travellings lentos. Llevaron al espectador al corazón de la acción [anticipándose a la puesta en escena técnica, refinada por Jean Renoir, Orson Welles y Max Ophüls] e incitaron a D. W. Griffith a intentar superar estos superespectáculos italianos con su obra épica sobre la guerra civil estadounidense El Nacimiento de una Nación [The Birth of the Nation, 1915] y con Intolerancia [Intolerance, 1916], cuyos episodios situados en la antigua Babilonia, la bíblica Judea y la Francia del siglo XVI hacen de ella el film d’art más ambicioso de todos.

    La disposición de divas teatrales tan valoradas como Sarah Bernhardt y Gabrielle Réjane a aparecer delante de la cámara contribuyó en gran medida a elevar el estatus de la interpretación cinematográfica, mientras que la aceptación de las películas por parte de la burguesía propició la construcción de los primeros «palacios de sueños». Pero la aportación más significativa del film d’art fue ser la inspiración que permitió a los directores salir de los proscenios y producir obras totalmente cinematográficas.

    Recuerda que cada semana compartimos una de las 100 ideas que para siempre cambiaron la historia del Cine, con el único afán de complementar tus estudios audiovisuales, porque para qué estamos con cosas, en la escuela nunca aprendes todo lo que deberías 🙂

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Adolph Zukor Dickens Films D'art Paramount Pictures Quo vadis? Sarah Bernhardt Shakespeare Tolstoi Victor Hugo
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.