Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 Ideas que cambiaron el Cine: El Montaje de Continuidad

    100 Ideas que cambiaron el Cine: El Montaje de Continuidad

    0
    By Bassofia on 4 septiembre 2012 Cine

    Los principios básicos del montaje de continuidad -para que la narrativa cinematográfica sea lo más suave y natural posible- han cambiado poco desde que aparecieron. Sin embargo, algunos de los avances más emocionantes y significativos del cine han implicado revelarse frente a la linealidad narrativa cinematográfica clásica.

    memento.jpg

    La innovadora organización de MEMENTO en 2000, de Christopher Nolan, desafía las convenciones narrativas sobre el contenido y la forma.

    Luego del salto como cada semana, traemos a ustedes otra de esas geniales 100 ideas que cambiaron para siempre la historia del cine. Sigan leyendo!

    Idea n° 12 | «El Montaje de Continuidad». En busca de una experiencia visual sin fisuras.

    El montaje de continuidad es tan eficaz que la mayor parte de los espectadores apenas lo notan. Los primeros cineastas superaron enseguida el formato de un solo plano; así, Georges Méliès enlazaba escenas autónomas para contar historias, como en Le Voyage dans la Lune, [1902].

    Posteriormente, las secuencias de persecución de El Gran Robo al Tren [1905], de Cecil Hepworth, introdujeron la noción de la acción paralela -la representación cruzada de acciones que ocurrían de forma simultánea- que refinó D. W. Griffith durante su prolífica etapa en Biograph [1908 – 1913]. Dividiendo las secuencias en planos tomados desde distintas distancias y ángulos, Griffith acentuaba el drama y exploraba la psicología de los personajes.

    También variaba la distancia de los planos para lograr ritmo y crear distintos estados de ánimo, al tiempo que daba a las transiciones ópticas, como los fundidos, los efectos de iris o las cortinillas, un mayor peso narrativo y expresivo.

    Griffith también editaba el movimiento para disimular el re-encuadre y compaginar los planos de manera meticulosa. Pero fueron F. W. Murnau y G. W. Pabst quienes perfeccionaron en Alemania el montaje sin fisuras, cuya capacidad de transmitir información causal, temporal y espacial lo convirtió en un componente clave de la gramática estándar hollywoodense que se extendería a todos los géneros y a todo el mundo a partir de la década de 1920.

    Aunque el montaje paralelo surgió con un claro propósito estético, también servía para economizar al permitir filmar los planos sin orden cronológico o salvar escenas fallidas o interpretaciones mediocres reconstruyendo las secuencias a partir de las mejores tomas.

    En efecto, los editores muchas veces emplean «trucos» para resolver problemas de bloqueo, raccord o continuidad de la acción y asegurarse de que en las películas se respetan convenciones como la regla de los 180 grados, referida al eje de acción o la de los 30 grados relativa a planos consecutivos del mismo sujeto/objeto, o incluso las secuencias de plano y contraplano. Además, los editores también podemos expandir y contraer los planos explotando técnicas como la cámara lenta o el recorte brusco, más conocido como jumpcut.

    La claridad ha sido el principal objetivo del montaje invisible, en particular en el entretenimiento comercial. Sin embargo, esta secuenciación narrativa no siempre ha convenido a los creadores de documentales o del cine experimental. De hecho, el cineasta soviético Sergei Einsenstein era abiertamente hostil a este tipo de montaje, e ideó una forma agresiva de este «dialéctico» para contrarrestar su «tiranía capitalista».

    Rescued by Rover

    Continuidad en la técnica del montaje paralelo: Un heroico perro sigue la pista de un niño perdido en Rescued by Rover [1905].

    Los impresionistas franceses y los expresionistas alemanes también desafiaron su hegemonía, lo mismo que los autores de la nouvelle vague, aunque éstos tanto podían emplear largas tomas de mise en scène, como de elipsis y no linealidad.

    El cine estadounidense acabó asimilando la discontinuidad subversiva a finales de la década de 1960, aunque el montaje a través de punto de vista continuó siendo la norma, hasta que una combinación de técnicas televisivas y paquetes de edición digital ha fomentado una serie de planos realizados en cámara en mano, primeros planos y cortes rápidos, a la que el crítico David Bordwell ha llamado continuidad intensificada.

    A finales de la primera década de este siglo, le media de la duración de los planos de las películas de Hollywood ha disminuido en un 10%, pasando de 5,15 a 4,74 segundos. Dado que la mayor parte de los espectadores tarda aproximadamente 3 segundos en habituarse a cada nueva imagen, se están viendo obligados a responder a nivel emocional en lugar de a nivel intelectual a estos montajes rápidos que apenas permiten una apreciación del trabajo artístico del reparto y del equipo técnico.

    Irónicamente, el hecho de priorizar los elementos gráficos y rítmicos sobre los espaciales y temporales confiere una cualidad más abstracta a las películas comerciales. Pero las audiencias de todo el mundo siguen prefiriendo historias con un principio, un desarrollo y una conclusión.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Cine editores expresionismo jumpcut montaje Montaje de continuidad secuencias
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.