Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 Ideas que Cambiaron el Cine: «Los Travellings»
    Travelling Cine

    100 Ideas que Cambiaron el Cine: «Los Travellings»

    0
    By Bassofia on 21 agosto 2012 Cine

    Colocar la cámara de cine en una plataforma con ruedas que pudiera desplazarse por unas vías trajo consigo la posibilidad de que se moviera no sólo lateralmente, sino también acercarse, alejarse o rodear al sujeto, lo que confirió un nuevo dinamismo al lenguaje cinematográfico.

    Sed de Mal_Secuencia Inicial.png

    Detalles del impresionante travelling de tres minutos y 20 segundos con que se inicia Sed de Mal [1958], de Orson Welles.

    Luego del salto, encuentra los detalles de este característico y elegante movimiento de cámara citado en el puesto número 10 de nuestras 100 ideas que cambiaron la historia del cine, por completo!

    Idea n° 10 | Los Travellings: La cámara sobre ruedas.

    Desde que Alexandre Promio tuviera la idea de colocar un cinematógrafo en una góndola veneciana en 1896, la cámara de cine ha estado quieta en raras ocasiones. Los movimientos de cámara proporcionan información narrativa, revelan y ocultan espacio, dirigen la atención y crean efectos expresivos que alteran la percepción del espectador de la acción y de la psicología de los personajes. También permiten realzar el sentido del espectáculo.

    Los movimientos horizontales y verticales de la cámara, fueron ideados por R. W. Paul para la cobertura del sexagésimo aniversario del reinado de la reina Victoria en 1897 con el fin de mantener la atención en la acción principal dentro del cuadro.

    Como los primeros modelos no tenían visor y debían arrancarse a mano, la mayor parte de los movimientos de cámara de las primeras décadas del cine eran inclinaciones y panorámicas básicas, pero acabaron haciéndose más aventurados hasta llegar a la panorámica de barrido en El Cantar de los Cantares [The Song of Songs, 1933] de Rouben Mamoulian, y la panorámica de 360 grados de Un día en Nueva York [On the Town, 1949], con Gene Kelly y Stanley Donen.

    Pero fue el travelling el que dio al cine un genuino dinamismo visual. Como a muchos cineastas tempranos no les gustaba centrar la atención en la técnica, en principio se limitaban a las dos vías paralelas empleadas por D. W. Griffith para las escenas de rescate.

    Sin embargo, los travellings en diagonal de Cabiria [1914], de Giovanni Pastrone, tuvieron tanta influencia a la hora de llevar al espectador al corazón de la escena que los llamados «movimientos Cabiria» se emplearon en películas tan diversas como La chica de la gran ciudad [Ditya Bolshogo Goroda, 1914], de Yevgeni Bauer; Charlot músico ambulante [The Vagabond, 1916], de Charles Chaplin, y la casi olvidada The Second-in-Command [1915], de William J. Bowman, cuyo uso del travelling anticipó obras maestras impresionistas como Dinero [L’argent, 1928], de Marcel L’Herbier; Sylvester [1924], de Lupu Pick, o El último [1924], de F. W. Murnau, que perfeccionó el plano subjetivo desbocado.

    La llegada del cine sonoro restringió el movimiento por un breve período al quedar las cámaras repentinamente confinadas en receptáculos insonorizados. Pero en Aplauso [Applause, 1923], de Mamoulian, se restauraron las vías paralelas y, al poco, la aparición de mecanismos que amortiguaban el sonido del motor permitió que las cámaras siguieran reencuadrando y siguiendo la acción.

    Los planos elevados, que se habían improvisado en Intolerancia [Intolerance, 1916], de Griffith, y El hermanito [The Kid Brother, 1927], de Harold Lloyd, se hicieron más comunes después de que se inventara la grúa sobre ruedas para Broadway [1929], de Paul Fejos, aunque su uso se restringió en gran medida a musicales y películas de aventuras.

    Los métodos de cámara en mano que introdujeron las corrientes del cinéma vérité y la nouvelle vague aportaron una nueva autenticidad e inmediatez a los movimientos de cámara, más suaves con la aparición de la Steadicam en 1976.

    Desde entonces, se han introducido muchas monturas y mecanismos de control remoto para facilitar los planos de travelling, de grúa y aéreos, y la tecnología digital ha ampliado la longitud de las tomas.

    Como cada semana es un gusto redactar estas líneas en las que espero, aprendan tanto como yo lo hago escribiéndolas. Si te gusta la serie, recuerda publicarla en tus redes sociales y hacérnoslo saber a través de los comentarios.

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Alexandre Promio Cabiria Charles Chaplin D.W.Griffith F. W. Murnau Harold Lloyd Movimientos de Cámara Paul Fejos R. W. Paul Steadicam
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Carlos en 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Escogiendo la mejor consola de juegos • Consola y Tablero en Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    • Crítica de «¡Nop!» de Jordan Peele (2022) – Cinefilo Serial en El primer caballo animado. La historia de Eadweard Muybridge y su experimento en 1878
    • Bassofia en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • tridierna en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.