Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 ideas que cambiaron el Cine: «Las Transiciones Ópticas»

    100 ideas que cambiaron el Cine: «Las Transiciones Ópticas»

    3
    By Bassofia on 7 agosto 2012 Cine

    Con el advenimiento de la edición digital, el corte se ha convertido en el principal modo de edición. Sin embargo, en los comienzos del cine era necesaria una sintaxis más variada, y muchas de las técnicas ópticas ideadas para guiar a los primeros espectadores por los argumentos de las películas mudas siguen siendo válidas hoy en día.

    les+400+coups.jpg

    Jean-Pierre Léaud se enfrenta a un futuro incierto en el papel de Antoine Doinel cuando el plano final se congela en Los Cuatrocientos Golpes [1959], de François Truffaut.

    Cómo no, para nosotros este es un tema más que sensible, por ello te invitamos a seguir conociendo sobre los inicios del cine en nuestra serie de entradas tituladas: 100 Ideas que cambiaron la historia del Cine.

    Idea n° 8 | Las Transiciones Ópticas

    Los distintos tipos de fundido son reliquias de los espectáculos de las linternas mágicas. De hecho, los espectadores estaban tan acostumbrados a estas transiciones suaves que muchos de los primeros cineastas evitaban el corte directo a otro plano, pues se consideraba que distraía y que era demasiado abrupto.

    Sin embargo, también podía ser muy eficaz y emocionante, como demostró Alfred Hitchcock en Los 39 Escalones [The 39 Steps, en 1935]. El fundido encadenado se convirtió en parte esencial de la técnica de Georges Méliès después de Cendillon [1899].

    Pero estas transiciones pronto se convirtieron en clichés, y los fundidos encadenados pasaron a ser puntos de edición alternativos o anunciadores de flashbacks, hasta que en la década de 1920 Marcel L’Herbier sustituyó en Eldorado [1921] los intertítulos por fundidos para indicar el paso del tiempo. Varieté [1925], de E. A. Dupont, influyó decisivamente en el montaje hollywoodense con su estimulante superposición de secuencias.

    El fundido encadenado también se usaba para las transformaciones, como la metamorfosis de Brigitte Helm en el robot de Metrópolis, de Fritz Lang [1926]. El comienzo de Ciudadano Kane [Citizen Kane, 1941], de Orson Welles, demostró que también podía servir como variación lírica del corte, y Michelangelo Antonioni le otorgó un propósito metafísico al disolver a David Hemmings de la imagen tras fracasar en la resolución del misterio en Blow Up [1966].

    Aunque el cambio a la fotografía en color y la mayor inmediatez de la novelle vague y la edición televisiva llevaran a considerar demasiado formal el fundido encadenado, siguió siendo un modo valioso de remisión temporal.

    El fundido a negro o desde negro [o a otros colores], indicador del paso del tiempo, puede utilizarse además para atraer al espectador al mundo de la película, como en el plano inicial de El Cuervo [This Gun for Hire, 1942], de Frank Tuttle. Además, permite enfatizar hechos importantes del argumento, como en los fundidos a rojo de Gritos y Susurros [Viskningar och rop, 1973], de Ingmar Bergman, que permiten a los espectadores contemplar lo que acaba de ocurrir antes de que la historia se reanude.

    El efecto de iris ofrece una función similar. D. W. Griffith lo utilizaba para marcar los finales, y se ha convertido en una especie de arcaísmo desde que Orson Welles lo empleara para concluir el episodio motor de El Cuarto Mandamiento [The Magnificent Ambersons, 1942].

    La Cortinilla también ha caído en desuso. La fuerza dramática que poseía en El que recibe el bofetón [He Who Gets Slapped, 1924], de Victor Sjöström, fue satirizada por Laurel y Hardy en Thicker Than Water [1935]. Sin embargo, hoy en día también posee un encanto nostálgico, que fue lo que llevó a George Lucas a utilizarla en La Guerra de las Galaxias [Star Wars, 1977], en el homenaje a La fortaleza escondida [Kakushi toride no san akunin] de Akira Kurosawa.

    Por último, está el freeze-frame. Joseph L. Mankiewicz hace un flashback partiendo de uno al comienzo de Eva al desnudo [All About Eve, 1950]; pero estos planos estáticos normalmente cumplen la función de puntos en el discurso dramático, como en Dos hombres y un destino [Butch Cassidy and the Sundance Kid, 1969], de George Roy Hill, o Gallipoli [1981], de Peter Weir. Sin embargo, también pueden transmitir ambigüedad, como en el zoom congelado de Jean-Pierre Léaud en la playa, en el clímax de Los Cuatrocientos Golpes [Les quatre cents coups, 1959], de François Truffaut.

    Hasta por este martes con las transiciones en la historia del cine. Si te pareció interesante o un buen aporte a la cultura audiovisual, no olvides compartirlo a través de tus redes sociales. Es nuestro sueldo 🙂

    La semana próxima nos reencontramos con las 100 ideas que cambiaron el Cine conociendo más a fondo Los Planos Subjetivos!

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Alfred Hichcock Cine Cortinillas edición Francois Truffaut Fundido a Negro Fundido Encadenado George Lucas Georges Méliès Transiciones Ópticas
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    3 comentarios

    1. Bassofia on 8 agosto 2012 11:54 AM

      Gracias a ustedes por comentar. Les recomiendo revisar las entradas relacionadas de 1oo ideas… Saludos!

      Reply
    2. cristhian on 8 agosto 2012 10:49 AM

      Exelente

      Reply
    3. Pedro Alvarez on 7 agosto 2012 2:32 PM

      Un buen repaso a todos los tipos de transiciones…

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.