Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 ideas que cambiaron el Cine: «Las Secuencias de Persecución»

    100 ideas que cambiaron el Cine: «Las Secuencias de Persecución»

    1
    By Bassofia on 29 agosto 2012 Cine

    La secuencia de persecución puede parecer hoy en día un cliché de los géneros de acción. Pero, junto con el «rescate en el último minuto», fue crucial para que los primeros cineastas aprendieran a estructurar una historia y a presentar los hechos en la pantalla de un modo comprensible y atractivo, y siguió aportando algunos de los momentos más emocionantes del cine en la era de las películas taquilleras del siglo XX.

    a job in italy.jpg

    Una legendaria huida por Turín tras el robo de lingotes de oro protagonizan estos autos en una de las secuencias de persecución mejor rodadas en la historia del cine para la película «Trabajo en Italia» de 1969.

    Luego del salto como cada semana decimos, encuentra la idea número 11, de las 100 que simplemente cambiaron para siempre la historia del Cine.

    Idea n° 7 | Las Secuencias de Persecución. Movimiento y emoción.

    En A Practical Joke (1898), remake de un solo plano de G. A. Smith de El Regador Regado, de Louis Lumière, un furioso jardinero persigue alrededor de un árbol al chico que lo ha empapado. La llegada de las cámaras de un solo carrete, sin embargo, proporcionó a los directores la capacidad de representar acciones más intrincadas y expansivas.

    Aunque los cuadros que empleaban unificaban acción, tiempo y espacio, por lo general constituían unidades individuales que presentaban escenas enteras antes de pasar a otra. Este énfasis en el plano discreto afectó también a las primeras películas de persecuciones, en las que todos los personajes abandonaban el cuadro antes de que el plano se considerase completo.

    Sin embargo, la necesidad de inyectar ritmo en la persecución llevó a los cineastas de ambos lados del Atlántico a crear un nuevo modo de encadenar planos que tuviera lógica narrativa a la vez que provocaba una respuesta emocional en el espectador.

    Hoverboard-scene.jpgEn un principio, películas como The Life of an American Fireman [1902], de Edwin S. Porter, buscaban mayor linealidad repitiendo pasajes enteros desde distintas perspectivas. Pero El Gran Robo al Tren [The Great Train Robbery], de Porter, y películas británicas como A Daring Day Light Burglary [ambas de 1903], de Frank Mottershaw, utilizaron el montaje paralelo entre acciones simultáneas para producir una continuidad elíptica.

    A medida que se reducía la longitud de las tomas, los directores importaban la persecución cómica del vodevil. Pero las carreras de Biograph Studios, como The Escaped Lunatic o Personal [ambas de 1904], introdujeron conceptos clave como la sensación de profundidad, el corte rítmico, la acción compaginada [donde la acción representada al final de un plano continúa en el siguiente desde otro punto de vista], los movimientos en pantalla coherentes y el espacio fuera de campo.

    Era tal la claridad de las secuencias de persecución que los espectadores podían captar enseguida el significado sin necesidad de recurrir a una lectura de acompañamiento o a una canción narrativa, lo que a su vez animaba a los directores a crear escenarios más complejos. Aprovechando el cariz sensacionalista de las novelas baratas y obras de teatro de la época, D. W. Griffith explotó las relaciones espaciales y temporales que definían la edición paralela para generar suspenso en los rescates en el último minuto, que se convirtieron en un leitmotif de su obra tras The Fatal Hour [1908].

    Además, el uso de una cámara en movimiento añadía emoción a secuencias que también eran realzadas por un acompañamiento musical en directo.

    indiana_jones.jpg

    El arqueólogo Indiana Jones [Harrison Ford] huye de una gigantesca piedra rodante en un templo peruano en el clásico del cine, En Busca del Arca Perdida de 1981.

    La persecución se convirtió también en un componente clave de la comedia slapstick, y las frenéticas carreras de Mack Sennett inspiraron los números de los clowns, así como a los surrealistas y las comedias de intriga a partir de la década de 1960. Pero las persecuciones y rescates empezaron a asociarse cada vez más con la emoción y no con la hilaridad, tanto si ocurrían en series como en westerns de serie B, dramas o películas de aventuras.

    La carga a caballo era particularmente estimulante, y hasta las persecuciones a pie, como la del clímax en las alcantarillas vienesas de El Tercer Hombre [1949], podían crear una tensión trepidante. Pero la persecución con automóviles, perfeccionada en Bullitt [1968], Un Trabajo en Italia [A job in Italy, 1969] y The French Connection: Contra el imperio de la droga [The French Connection, 1971], confirmó el interés de los más jóvenes por la velocidad y el espectáculo, lo que ha continuado condicionando a las películas taquilleras, que cuentan con una escena de persecución entre sus mejores momentos, tal y como hemos visto en las series de James Bond o de Indiana Jones, La Guerra de las Galaxias [1977] o Avatar en 2009.

    Hasta acá llegamos por esta semana. Como siempre agradecemos que luego de leer puedas compartir los artículos entre tus redes sociales. La semana próxima entregaremos la idea n° 12, imperdible para los editores: El Montaje de Continuidad.

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine D.W.Griffith Edwin S. Porter El gran robo del tren El Regador Regado Frank Mottershaw Secuencias de Persecución The Fatal Hour
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    1 comentario

    1. CATALINA PINO on 30 agosto 2012 7:06 PM

      holassss

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    • HELDER en #Los80 Descarga todos los capítulos en HD!
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.