Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 ideas que cambiaron el cine: «El Kinetoscopio»

    100 ideas que cambiaron el cine: «El Kinetoscopio»

    0
    By Bassofia on 3 julio 2012 Cine

    El Kinetoscopio.jpgUn primitivo elemento que muestra imágenes en movimiento, que los espectadores veían de manera individual a través de un orificio, se ha considerado un vía muerta en la historia del cine. Pero, a pesar de ser desbancado por la técnica de la proyección en 1895, tuvo un papel clave en la evolución técnica, industrial, estética y comercial del medio. Conoce más de su funcionamiento e importancia luego del salto.

    Idea n°3: El Kinetoscopio

    Antes de conocer a Eadweard Muybridge, pionero de la fotografía secuencial, en febrero de 1888, Thomas Edison tenía ya la idea de crear «un instrumento que fuera para el ojo lo mismo que el fonógrafo para el oído«. Tras esbozar el Kinetoscopio, confió el proyecto a William Kennedy Laurie Dickson, que llevó a cabo varias pruebas con el celuloide sensibilizado de Jhon Carbutt.

    El propio Edison, sin embargo, aportó nuevas mejoras tras encontrarse con Étienne-Jules Marey en la exposición de París de 1889, aunque las ideas de la intermitencia para explotar la persistencia retiniana y las tiras de película perforadas provinieron del taquiscopio eléctrico de Ottomar Anschütz y del teatro óptico de Émile Reynaud, respectivamente.

    Al cambiar a las tiras de celuloide de 35 milímetros de George Eastman, Dickson creó el prototipo de la cámara kinetográfica, que se probó por primera vez en una fiesta de la federación nacional de clubes de mujeres en 1891. En mayo de 1893 se mostró en público la Escena del herrero [Blacksmith Scene] en el Brooklyn Institute of Arts and Sciences, y en abril de 1894 los hermanos Holland abrieron el primer salón de kinetoscopio en el número 1155 de Broadway, en Nueva York.

    PAUSA | Los videos de Edison

    En abril de 1894, los clientes pagaban 25 centavos por ver 5 piezas, como las que a continuación encontrarán recopiladas en este video, en el salón de kinetoscopio de los hermanos Holland, que abrió en el número 1155 de Broadway, Nueva York.

    Black María.jpgDickson y William Heise, su ayudante, elaboraron sus primeras piezas kinetoscópicas de entre 20 y 40 segundos en el primer estudio de cine, el Black Maria, y Fred Ott’s Sneeze [1894] fue la primera película cómica de la historia. Las imágenes del forzudo Eugene Sandow, la bailarina Annabelle Moore y los tiradores Annie Oakley y Buffalo Bill Cody vincularon la imagen en movimiento a otras formas de entretenimiento popular.

    Edison también grabó acontecimientos deportivos, lo mismo que sus rivales. Un combate de boxeo organizado por la familia Latham propició la invención del bucle de Latham, que permitió que las películas fueran más largas. Los Latham también redactaron el primer «contrato de estrella» cuando llegaron a un acuerdo en exclusiva con el boxeador de la categoría de los pesos pesados «Gentleman Jim» Corbett en 1894, año en que las objeciones del senador James A. Bradley ante la visión de las medias y los tobillos de la bailarina Carmencita llevaron a la primera censura de la historia del cine.

    En Europa los hermanos Limière y R.W. Paul, entre otros, se inspiraron en el kinetoscopio. Desde luego, que Edison no se asegurara las patentes internacionales le costó caro. Por otro lado, la aplicación estricta de sus derechos de propiedad intelectual en Estados Unidos condujo a las «Guerras de las patentes y el trust«, que tan cruciales resultaron a la hora de conformar la estructura de la industria cinematográfica hollywoodense [muchos de los principales empresarios habían sido propietarios de salones de kinetoscopio].

    Edison continuó trabajando con la idea de la proyección mediante kinetoscopios hasta 1914. En aquellos tiempos, el cine estadounidense estaba dominado por D.W. Griffith, que había ayudado a refinar la gramática fílmica en la American Mutoscope and Biograph Company, a la que Dickson se había incorporado tras abandonar las empresas de Edison. Este pensaba erróneamente que las películas debían hacerlas técnicos en lugar de artistas.

    Pero a pesar de todo, lo cierto es que el legado del kinetoscopio ha perdurado en el visionado de películas en la televisión, el video, el DVD, los computadores y los dispositivos móviles.

    ¿Conocías del Kinetoscopio?

    Recuerda que cada martes te entregamos una de las 100 ideas que cambiaron la historia del Cine. Puedes encontrarlas todas en la etiqueta.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine Cine Eadweard Muybridge Edison Kinetoscopio
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Bassofia en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • tridierna en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • Rubén en Trabajar con Imágenes en Sony Vegas
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2022 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.