Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»100 ideas que cambiaron el Cine: «La Persistencia Retiniana»

    100 ideas que cambiaron el Cine: «La Persistencia Retiniana»

    0
    By Bassofia on 26 junio 2012 Cine

    Le-galop-de-daisy.jpgEn el siglo anterior a la primera proyección, y durante varias décadas después, se creía que una rápida sucesión de imágenes fijas podía verse como un solo movimiento continuo gracias a un fenómeno de la percepción conocido como Persistencia Retiniana. Desde entonces, numerosos científicos y psicólogos han rebatido esta idea.

    Luego del salto retomamos una columna que esperamos sea material de consulta en este humilde reducto audiovisual, tal y como algún día lo serán los dichos del director.

    Idea N° 2 | La Persistencia Retiniana

    La observó por primera vez el poeta romano Lucrecio en De rerum natura [65 A.C.], la demostró girando un fósforo el matemático Irlandés Patrick D’Arcy en 1765 y la definió Peter Mark Roget 1824.

    La teoría de que una imagen persiste un momento en la retina después de haber desaparecido del campo de visión inspiró una serie de aparatos ópticos que creaban la ilusión de movimiento partiendo de ilustraciones estáticas, entre ellos el taumátropo [maravilla giratoria] de Jhon Ayrton, el fenaquitoscopio [visión ilusoria] de Joseph Plateau y el deadalum de William George Horner, rebautizado como zoótropo [del griego zoos, «vida«, y tropos, «girar«]por William F. Lincoln en 1867.

    [PAUSA] VIDEO | Zoótropo y Praxinoscopio

    […] Los intentos de especialistas en locomoción como Eadweard Muybridge y Étienne-Jules Marey dieron lugar, en la década de 1880, a la cronofotografía, que mejoraron Tomas Edison y los hermanos Lumière para sus respectivos kinetógrafo y cinematógrafo, que parecen basarse en la persistencia retiniana.

    Dado que la mecánica de la grabación y proyección de imágenes en movimiento apenas se vio modificada entre la última década del siglo XIX y la era digital, la importancia de esta falsa idea psicoperceptual es incalculable. Lo cierto es que los psicólogos siguen sin explicarse el proceso cognitivo y neurológico real que tiene lugar al percibir un movimiento intermitente.

    No hay duda de que el concepto de la persistencia retiniana por sí sola es una hipótesis falaz, pues el público ve las películas como un movimiento suave y continuo, no como una superposición de fotogramas. Sin embargo, tiene más sentido si se contempla en conjunción con el «fenómeno phi», o efecto estroboscópico, que explicó el Psicólogo de la Gestalt Max Wertheimer en su artículo «Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento» [1912] y que aclara por qué, cuando las aspas de un ventilador giran, el efecto es el de una sola forma circular.

    [PAUSA] Gracias a entradas como estas, se dan cuenta que videos como este, sólo nos venden algo por años mal aprendido…

    Mientras que el fenómeno phi crea movimiento entre fotogramas a velocidades de proyección óptimas de entre 12 y 14 fotogramas por segundo, la persistencia retiniana impide que el espectador vea los espacios en negro entre las imágenes individuales, lo que causa una «fusión del parpadeo» cuando el rayo de luz proyectado se rompe a una frecuencia cercana a las 50 veces por segundo.

    Sin embargo, otros expertos rechazan esta teoría a favor de la noción del «movimiento aparente», que sugiere que hay ciertas células en el ojo y el cerebro, responsables de analizar el movimiento, a las que se les puede «engañar» para que envíen una señal equivocada cuando reciben estímulos similares al movimiento.

      Sea cual sea la verdad, para eliminar el parpadeo, el giro del obturador dentro del proyector tiene que permitir que cada imagen se proyecte en la pantalla dos veces. Así, cuando vemos una película, pasamos la mitad del tiempo mirando una ilusión óptica, y la otra mitad, sentados en la oscuridad ante una pantalla en blanco.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine fenómeno phi gestalt percepción de movimiento persistencia retiniana praxinoscopio tutorial Video zoótropo
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Bassofia en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • tridierna en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • Rubén en Trabajar con Imágenes en Sony Vegas
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2022 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.