Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    • Documental muestra las bondades de SONY A7S III con poca luz
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Audiovisual»¿Qué es un Vectorscopio?

    ¿Qué es un Vectorscopio?

    4
    By Bassofia on 24 abril 2012 Audiovisual

    vectorscopio-azul.pngAunque también lo podrán encontrar con otros nombres como Vectoscopio, Video Scope o Monitor de Campos de Video, es una herramienta que la verdad, independiente del programa que estén utilizando para editar su material en video, la funcionalidad que entrega es la misma, los parámetros a mostrar son los mismos, y el modo de interpretarlo será también el mismo.

    ¿No lo conoces o ni siquiera te suena? Pues si eres audiovisual fanático de la edición deberías preocuparte, ya que forma parte fundamental en el proceso de corrección de color. Aunque tampoco te asustes tanto, porque a lo largo de mi trabajo me he dado cuenta que hay una tremenda cantidad de personajes que hacen todo esto «a ojo» sin tener mínima idea de lo que estamos hablando.

    Si no quieres ser uno de ellos y por el contrario deseas aprender, entonces sigue leyendo porque como siempre decimos, después del salto se vienen todos los detalles para responder una pregunta que como dijo alguien, a veces por ser tan simples, dan mucho trabajo para explicar. 🙂

    ¿Qué hace un vectorscopio?

    La primera vez que lo usé pensé, «por qué nadie me lo enseñó antes!» y es lo que espero se provoque en aquellos que lean. Porque la utilidad que entrega esta herramienta es simplemente vital en el trabajo de edición.

    Respondiendo a la pregunta del título es palabras muy simples, el vectorscopio es un monitor. ¿Qué monitorea? pues los valores de Crominancia, es decir, el contenido de color que encontramos en una señal de video. Para esto, en el monitor encontramos valores que nos representan el tono y la saturación en una verdadera rueda de colores. [ahora que lo pienso, nunca he dedicado una entrada a la crominancia como tal :O]

    Personalmente no puedo saber qué programa de edición digital están utilizando, por lo que  no tengo cómo saber qué tal luce el de ustedes, pero no se preocupen que como decía más arriba, independiente del software, casi todos son iguales. Veamos…

    El vectorscopio muestra referencias para los niveles de saturación «legales» para difusión. Cuando hablo de legales, me refiero a lo que se establece como el margen aceptado por los canales de televisión para que los productos audiovisuales sean emitidos, según la norma que el país en cuestión este utilizando. Para Chile, en estos momentos nos encontramos con dos, siendo la principal NTSC, pero también hay una pequeña parte que se emite en ISDB-Tb, norma Japo-Brasilera de la cual hemos hablado en otras oportunidades.

    Aquí podríamos sacar una nueva pregunta: ¿Qué es NTSC? La verdad prefiero que eso lo busquen en la wikipedia o estaré escribiendo durante horas, sin embargo lo que puedo hacer acá es mostrarles cómo reacciona un vectorscopio ante un patrón de prueba SMPTE NTSC o lo que comúnmente conocíamos como, «la carta de ajuste». Descuiden que más abajo les explico cómo se interpreta.

    vectorscopio-smpte-ntsc.png

    Leyendo un Vectorscopio

    Los valores que representa el vectorscopio se leen o interpretan de la siguiente manera:
    [R] corresponde a Rojo, [Mg] corresponde a Magenta, [B] corresponde a Azul, [Cy] corresponde a Cyan o lo que algunos conocen como celeste claro o medio verdoso, [G] corresponde a verde y [Yl] que corresponde al color amarillo. Cada punto en el vectorscopio será entonces un color individual de la imagen que en determinado momento tengas a la vista en tu línea de tiempo.

    ¿Y para qué es la forma de rueda?

    Pues bien, ya les mencionaba que el Vectorscopio es nada más un monitor de crominancia y dicho sea de paso para evitar que sueñen infructuosamente, tampoco hace milagros, sólo refleja datos.

    En este monitor de crominancia, la forma de rueda permite reflejar también distancias. Así, la distancia que separa un punto de los antes mencionados, del centro del vectorscopio, representa su saturación y el ángulo de la línea que va desde el punto al centro del vectorscopio representa su tono o como también lo pueden encontrar en algunos textos, el matiz.

    Por ejemplo; Si colocamos en nuestra línea de tiempo, una imagen que posea un tinte azul, [como la que ven más abajo] la distribución de los puntos en el vectorscopio se concentrará hacia la zona correspondiente a los colores azul [B] y Cyan [Cy] de la rueda de colores. Si la imagen incluye valores de azul o cian fuera de rango, la representación del vectorscopio se extenderá más allá de la referencia para estos colores.

    vectorscopio-azul.png

    Entonces, resumiendo. Puedes y yo diría «debes», usar el vectorscopio para calibrar el color de tus planos entre una escena y otra. De lo contrario, es muy probable que al visualizar las secuencias puedas encontrarte con diferencias, que a veces son pequeñas, pero que así y todo van en contra de la calidad de tu trabajo.

    ¿Y por qué no todo el mundo lo hace? Principalmente por dos motivos, el primero «desconocimiento». Como decía en el inicio, no todo el mundo sabe de su existencia y algunos que lo han visto, ni idea tienen de cómo interpretarlo.

    Y lo segundo, «tiempo». La corrección de color a nivel profesional no es algo que se haga en 5 minutos. A veces, dependiendo de la calidad del material original y de la duración de un trabajo, sólo hacer el Balance de Blancos toma demasiado y ya sabemos que a ratos estamos atorados y necesitamos las cosas para ayer y bueno, ahí es donde apelamos a que nadie note los defectos.

    Me han preguntado también: ¿Y cuáles son los valores indicados para un color correcto?

    Y la verdad eso no lo puedo responder, porque si bien es cierto en la imagen superior pueden ver la correcta disposición de los puntos del vectorscopio ante un patrón Smpte NTSC, a ratos el director de fotografía decide que su película debe verse más verde, azul o amarilla de lo común. Y ejemplos para esto sobran, sólo piensen en Traffic, CSI Miami y un gran número de producciones que buscan tonalidades más expresivas.

    Espero con esto responder a una nueva pregunta relacionada a color sobre video. Ya les anticipé la semana pasada que era mi intención tocar este tema paso a paso, y poco a poco nos vamos acercando.

    Si en la segunda imagen notaste que aparte del vectorscopio hay también otras herramientas que no mencioné, tranquilos, pretendo hacerlo con el tiempo y cómo escribí anteriormente, si pasa más de una semana entre un texto y otro me lo pueden cobrar en los comentarios o en nuestra página de facebook.

    Saludos a todos! 😀

    Y si llegaste leyendo hasta acá, ¿te mereces un premio no? Desde este enlace puedes descargar el documento en español: Corrección de color AVID en PDF.

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Avid color color correction Final Cut premiere scopes Sony Vegas tutorial Video
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.

    Centro Arte Alameda lanza nueva plataforma Streaming VOD

    Cómo transmitir en Instagram desde el computador

    4 comentarios

    1. Pablo on 25 abril 2012 1:43 PM

      La verdad es que la corrección de color es un tema bastante importante en el mundo de la edición de video, pero tambien es cierto que muchas veces, como bien lo mencionas, lo dejamos de lado ya sea por poco tiempo para la post producción o bien porque sabemos que esta ahí pero nos hacemos los lokos xD.

      Hace unas semanas realice un video tutorial con el efecto «three way color corrector» del software Premiere Pro CS5.5. La verdad es que me anime a realizar este y otros tutoriales más ya que en internet aun es complicado encontrar material en español.

      Les dejo el link y ojalá que a muchos les sea de ayuda, saludos al equipo de editando.cl por toda la info que brindan.

      http://aprendeaeditar.blogspot.com.es/2012/03/premiere-cs55-correccion-de-color.html#more

      Reply
    2. Bassofia on 24 abril 2012 1:59 PM

      Daniel
      Exacto. De todos modos si te fijas en la segunda imagen, aparecen 4 herramientas, la tercera es precisamente un histograma, pretendo hablar sobre él más adelante, juntar toda la info en sólo una entrada se me hace imposible. Una vez más gracias por comentar.

      Eduardo
      Conocía el blog de Miguel, de hecho creo que más de alguna vez lo he citado acá, buenísimo. Gracias por comentar también.
      Saludos! 😉

      Reply
    3. Eduardo Pozo on 24 abril 2012 11:33 AM

      Buen artículo, sería genial profundizar más, hay un blog que recomiendo y es el de Miguel Cobo, http://miguelcobo.com/blog/ , sale mucha información sobre color y fotografia.

      Slds!

      Reply
    4. Daniel Fuentealba on 24 abril 2012 9:46 AM

      Hace un tiempo lo vi en acción para saber exactamente cuándo has alcanzado el negro absoluto en una toma, algo muy parecido al histograma con las fotografías seguramente, pero otra forma de representarlo con unidades polares. Con el histograma no se complican al separar en 3 histogramas para cubrir las componentes del R, G, B. Saludos!

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Bassofia en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • tridierna en Principios básicos para hacer Stop Motion Profesional
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • KoilpoK en La Realidad de la Animación en Chile
    • Rubén en Trabajar con Imágenes en Sony Vegas
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    © 2022 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.