Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Audiovisual»¿Por qué vemos televisión?

    ¿Por qué vemos televisión?

    2
    By Daniel F. Mora on 7 noviembre 2011 Audiovisual, Televisión

    Quizás la pregunta a estas alturas deba ser ¿por qué seguimos viendo televisión? Algo que a muchos lectores de Editando, tanto de Chile como de los demás países que nos leen, deben cuestionarse día a día, pero vamos por parte y esperemos que este viaje valga la pena.

    La televisión fue un accidente tecnológico, pero según los dichos de Raymond Williams en su investigación “Television, Tecnological and cultural Form”, su significación está dada por su uso. Con esto quería señalar que de no haber existida la caja seductora, seríamos manipulados o nos divertiríamos por otros medios.

    305625785_3205c5a24a_z.jpg

    A estas alturas de la vida, los motivos clásicos para ver televisión, (por ser un medio de entretenimiento, informativo y/o educativo)  dejan de ser determinantes al momento de sentarnos frente a una pantalla y pasar tiempo frente a ella. Por lo menos en la realidad chilena, única de la que puedo hablar con algo de propiedad, de acuerdo a la VII Encuesta Nacional de Televisión realizada por el CNTV, la penetración de televisores promedio en el país aumentó desde un 1,9 a 2,7 en el periodo 1996-2011.

    Si a este indicador le sumamos el que la televisión abierta sigue siendo el medio más utilizado para informarse sobre el acontecer nacional e internacional, esto nos lleva a sumar una pregunta más. ¿Nuestra televisión está realizando bien su trabajo?

    Antes de continuar con estas barrabasadas los invito a que vean la siguiente charla TED dada por Lauren Zalaznick y que lleva por título La Consciencia de la Televisión, donde muestra los resultados de un estudio que registra las actitudes detrás de los índices de audiencia televisiva norteamericana en más de cinco décadas. Tras verlo hagan el ejercicio de pensar que reflejarían los gráficos que se muestran durante la charla de haber sido hechos en su país.

    ¿Por qué vemos televisión? A estas alturas del partido ya resulta anacrónico sentarse frente a un televisor a esperar por el programa que uno quiere ver. Peor aun. ya no queda mucho material que valga la pena ver, ni por su contenido o calidad técnica. Aún así seguimos dejando que nos metan el dedo en la boca y aparte de quejarnos un poquito porque nos dan arcadas seguimos ahí, viendo.

    A todos nos gustaría cambiar la televisión. Algunos pondrían más películas, otros programas culturales, otros erradicarían la farandula y llenarían la pantalla con entrevistas a Humberto Maturana. Pero la televisión es un negocio y debe dar números azules a final de año. No por eso debe convertirse en un resumidero de estiercol porque su influencia, como mostró Zalaznick en el video, es gravitante en nuestras vidas.

    ¿Por qué seguimos viendo televisión? Porque aunque tenemos más opciones que en antaño, de cuando en vez aparece un programa que nos hace creer que las cosas pueden cambiar, que los errores del pasado no se esconderán bajo la alfombra y que podremos tener un dialogo que nos permita crecer como seres humanos. Porque creemos que el documental de Matta va a alcanzar un peak histórico de sintonía. Porque creemos que programas de ficción de alta calidad serán la tónica y no una excepción a la regla. Tenemos que seguir viendo televisión porque de otra forma no podrían existir esas posibilidades. Son pocas pero hay que verlas.

    Si todo esto no los convence, entonces piensen en lo siguiente. Como espectadores tenemos el poder de elegir que ver. Llamemosle sentido común. El sentido común no dice, o por lo menos me dice a mi, que si algo no nos resulta agradable es mejor dejarlo de lado e ir por algo que si nos guste. Entonces, si no le gusta un programa, apague la tele.

    Aunque claro, también puede ser que quiera ser parte de la estadística que dice que una de las principales razones para ver televisión es tener algo de que conversar.

    Yo no tengo más que agregar. Si usted, amigo mío, quiere expresar su opinión sobre el tema, que da para largo, y dar sus respuestas a las preguntas aquí formuladas, puede hacerlo en los comentarios. No le prometo fama pero por lo menos podrá conversar entre amigos y además le dará una alegría a nuestro director, Bassofia, quien se alegra con cada comentario que llega.

    Saludos.-

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Daniel F. Mora
    • Website

    Personaje translumínico, hiperbóreo y superfluo. Pasa su tiempo entre el aprendizaje, la enseñanza y la lectura, literaria y Audiovisual. Experto haciendo panqueques.

    Related Posts

    Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.

    Emmy’s 2020 Todos los nominados

    Centro Arte Alameda lanza nueva plataforma Streaming VOD

    2 comentarios

    1. Juan Laracuente on 14 septiembre 2012 8:21 PM

      Siempre he sido enemigo de la television regular; puedo pasar horas jugando un video juego. Pero es algo muy diferente entretenerme con un esenario fi ccticio y con un objetivo predeterminado; que involucrarte emocional y realmente con la representacion de un tiempo y espacio definido. Por eso cada dia la sociedad y aun el hogar tienen peor comunicacion cada dia. Es completamente cierto que la television remplasa el compartir social o la nexsecidad de hablar con alguien
      .Mas aun en una carcel no se nesecita que los presos tengan mucha comunicacion si piensan todos juntos se pueden escapar

      Reply
    2. Lísman Oliva on 16 noviembre 2011 1:03 PM

      Creo que seguimos viendo TV, en parte porque al tener trabajo realcionado con ella, es como una fuente de ideas (lamentablamente cada vez ideas manejadas solo por el rating y no por la calidad de contenido), y en otra parte porque queremos entretenernos.

      En Guatemala, la TV en practicamente un monopolio, y el 90% de la programación es extranjera. Al estar ten serca de Mexico y EEUU, estamos plagados de programas norteamericanos. Esto se debe según la gerencia del monopolio de TV en Guatemala, a que es una mejor inversión comprarlo que producirlo, porque se gasta poco y se obtienen grandes ganacias. Aunque esto de como resultado poca identidad nacional con la TV. Realmente en Guatemala lo que mas se produce para TV son noticieros, programas tipo revista matutina para amas de casa, y partidos de futbol.

      Por esta razón, un comunicador reconocido en el país, Jorge Molina, hizo su tesis universitaria sobre: La TV en Guatemala, «La caja boba». Porque habia en aquel entonces y mas hoy, muy poco que ver, muy pocos programas educativos, muy poca y mala programación para niños.

      Pero a pesar de eso, seguimos viendo TV, como dije en parte porque la amamos y en parte por entretenernos.

      Saludos

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.