Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Audiovisual»El Pasado, Presente y Futuro de Doctor Who

    El Pasado, Presente y Futuro de Doctor Who

    3
    By Daniel F. Mora on 22 marzo 2011 Audiovisual, Televisión

    En Editando, aunque ustedes no lo crean, tenemos muchas reuniones de Doctor_Who_The_Eleven_Doctors_by_caldwellart.jpgplanificación en las que discutimos sobre el futuro del sitio y sobre posibles entradas que podríamos escribir más adelante. Es habitual que en estas reuniones, @Bassofia, como buen director, me diga que escriba una entrada sobre una de mis series favoritas, Doctor Who, pero siempre me mostraba reacio a hacerlo. Como ya se han dado cuenta, ese momento ha llegado. En esta entrada hablaremos sobre una serie icónica dentro de la televisión inglesa y un importante referente dentro de la ciencia ficción mundial.

    Este será un repaso por la historia del Doctor cuando estamos casi un mes del estreno de su temporada treinta y dos, algo que pocas series pueden decir.

    En el lejano 1962

    Mientras en Chile se realizaba el séptimo campeonato mundial de fútbol, en Inglaterra, Sydney Newman se convertía en el director del área dramática de la BBC y su principal misión era conseguir que el liderazgo del canal estatal se mantuviera frente a la alza que en esos momentos experimentaba ITV. Lo que Newman no esperaba era que su idea de poner un programa los sábados de tarde como una forma de rellenar la parrilla se convertiría en un verdadero hito de la televisión.

    Forjando un mito.

    La idea de Newman era crear una serie infantil que además pudiera ser vista por jóvenes y adultos. Junto con eso, por ser una serie para los niños, debía entregar algo de contenido educacional. En este punto entran dos personas que fueron trascendentales dentro del proceso de creación de Doctor Who, Donald Wilson y Verity Lambert.

    Wilson, quien trabajaba en la BBC desde mediados de los ’50, había recibido poco antes de la llegada de Newman a la Corporación, la tarea de averiguar si la ciencia ficción podía ser rentable para el canal y además cuales serían los tópicos fundamentales que se podían utilizar en el programa.

    Tras el arribo de Newman a la BBC, se organizó una reunión en donde Wilson expuso los datos obtenidos en la investigación y se establecieron los conceptos básicos de la serie: viajes en el tiempo, un trío de personajes compuesto por una joven pareja y adulto fueron algunos de estos.

    Así fue como todo comenzó a andar. Sydney Newman entrega las labores de producción y dirección a Rex Tucker, pero luego sería relegado a cumplir solamente con las labores de dirección tras la llegada de Verity Lambert, quien se convertiría en la productora de la serie y quien estaría a cargo del proyecto durante sus primeras tres temporadas.

    The_Cast_and_Verity.jpg

    El reparto original de la serie junto a Verity Lambert (al centro)

    Una historia de otro mundo

    Tras muchos retrasos, cambios en el guión y tener que rehacer el piloto (que luego sería transmitido en los ’90), Doctor Who se transmite por primera vez el 23 de noviembre del 1963, rompiendo la calma del seno familiar inglés con un  impresionante y distante tema que parece, muy acorde con la serie, sacado de otro mundo, que se convirtió en una influencia para toda una generación de músico electrónicos que aparecerían una década más adelante.

    El tema fue compuesto por Ron Grainer y con arreglos finales de Delia Derbyshire. El compositor quedó tan asombrado con el resultado final que preguntó «¿yo compuse esto?» a lo que Delia respondió «Bueno, la mayor parte.»

    En este primer episodio, Una chica de otro mundo, se nos presenta al primer reparto de la serie, que estuvo compuesto por El Doctor y su nieta, Susan Foreman, extraterrestres desterrados de su planeta natal que viajan a través del tiempo y el espacio en una nave especial que es más grande por dentro que por fuera. A ellos se le suman los profesores que Susan tuvo durante su estadía en la Tierra, Ian Chesterton y Barbara Wright. Con ellos como núcleo la serie comenzó a explorar el tiempo y el espacio, yendo y viniendo, conociendo a cavernícolas de la edad de piedra hasta Aztecas o Romanos.  La idea era que este viejo gruñón y cascarrabias fuera una especie de maestro para los niños enseñándoles como vivían en tiempos remotos o cuales eran las tradiciones en las grandes civilizaciones, buscando seguir los principios educativos que Newman buscaba imponer en la serie pero para su desgracia (o fortuna) la ciencia ficción fue dominando más y más las historias hasta tomarse por completo el programa.

    1964_hartnell-sensorites.jpg

    Evolución y Cambio

    Doctor Who se convirtió rápidamente en un éxito para la BBC. Sábado a sábado la serie era vista por las familias inglesas, quienes junto al Doctor, se internaban en viajes a planetas desconocidos, se enfrentaban a los temibles Daleks, Hombres Cibernéticos, conocían a Marco Polo. Todo era miel sobre hojuelas. Pero llega 1966. Un año antes, Verity Lambert se había retirado de la producción del programa, y ahí comenzaron los problemas. William Hartnell, el hombre tras el personaje del Doctor, había sido sindicado como una persona de trato díficil, con muchas diferencias con el equipo, lo que sumado a su pobre estado de salud, lo llevo a decidir que ese sería su último año interpretando a quien se había convertido en el abuelo favorito de una nación.

    Dentro de la ficción, la serie ya había sufrido la salida de varios de sus personajes. Para esa fecha solo Hartnell se mantenía del reparto original, pero con cada salida un nuevo personaje era introducido. Esto vez era diferente, se trataba del personaje que daba título a la serie.

    La solución fue tan simple como arriesgada, mantener al personaje pero cambiando al actor que lo interpreta. Visto desde el presente, este acto parece normal dentro de la serie, pero en su momento fue un verdadero shock para los espectadores. Algunos se mostraron complacidos con el cambio, alabando la caracterización realizada por Patrick Troughton (a quien algunos recuerden como el cura que aparece en La Profecía). Otros por el contrario, encontraron que el cambio fue lo más idiota que podían haber hecho. Lo cierto es que con este cambio, conocido dentro de la ficción como Regeneración, la serie consiguió una excusa para seguir adelante incluso cuando el actor siente que ya no tiene nada más que aportar al personaje o cuando el rating (cosa que al igual que Chile es algo que se mide) baja esta por los suelos.

    Por lo general el nuevo Doctor en escena es radicalmente opuesto al que le precedió. Mientras la primera encarnación del Doctor era seria y malhumorada, siempre intentado mantener una distancia con sus compañeros de viaje,  la segunda se caracterizó por ser más relajada  y poseedor de un humor absurdo, además de cercana a quienes le rodeaban. De igual manera, cuando ocurrió la siguiente regeneración, la personalidad del Tercer Doctor cambio para convertirse en un elegante caballero, amante de la aventura y que no le hacía el quite a una pelea de ser necesario.

    De esta forma la serie pudo mantenerse al aire durante 26 años, explotando distintas facetas del Doctor con cada regeneración. Pero no todo dura para siempre y menos aun en televisión. Después de casi treinta años y siete encarnaciones, Doctor Who se despide de las pantallas británicas y tendrían que pasar 16 años para que el Doctor, en su cabina azul, volviera a sorprendernos con sus andanzas.

    Como la idea de esta entrada es presentar la serie más que hablar en detalle de la misma lo dejamos hasta aquí con el repaso del pasado de Doctor Who. Este jueves saldrá la segunda parte y ¿final? en donde hablaremos sobre la «nueva» serie y de las novedades para la próxima temporada.

    Si quieren que haya una entrada más detallada de la historia de Doctor Who o tienen algún opinión o insulto hacia mi persona, es cosa que lo dejen en los comentarios para hacerlos saber. Por mientras los dejo con esta guía para principiantes que puede ayudarles con algo de información básica sobre el Doctor.

    Saludos.-

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    #SavetheDay BBC Doctor Puppet Doctor Who Dr. Who
    Daniel F. Mora
    • Website

    Personaje translumínico, hiperbóreo y superfluo. Pasa su tiempo entre el aprendizaje, la enseñanza y la lectura, literaria y Audiovisual. Experto haciendo panqueques.

    Related Posts

    Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.

    Emmy’s 2020 Todos los nominados

    Centro Arte Alameda lanza nueva plataforma Streaming VOD

    3 comentarios

    1. Pingback: MalEducados! el problema de la educación en Chile. –

    2. jaime on 12 febrero 2012 12:29 AM

      Soy un solitario whovian chileno. Recuerdo esta serie siempre…Creo que influyó en mi forma de entender la vida y despertó mi curiosidad por el universo. Recuerdo que cuando dejó de exhibirse en Canal 13 fue cuando el DOCTOR visitaba un planeta donde había una dictadura…y claro, eso no agradaba al regimen de entonces.
      Saludos,
      espero más información…

      Reply
    3. Gabriel on 20 mayo 2011 3:26 AM

      ¿Esta página es chilena? Soy un whovian de Chile que tiene toda la serie revivida (y temporada y media de la época de Hartnell) en el disco, y nunca había visto a otro chileno decir que una de sus series favoritas fuera Doctor Who.

      Saludos y esperando «The Rebel Flesh»

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.