Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Audiovisual»Foley, ¿qué es y cómo se hace?

    Foley, ¿qué es y cómo se hace?

    12
    By Bassofia on 14 julio 2010 Audiovisual

    En el mundo del cine y audiovisual existen muchas áreas a trabajar al momento de realizar, algunas muy conocidas y otras no tanto. Porque claro, todos entienden cuando hablamos de doblaje, por ejemplo, pero cuando hablamos de Foley, ¿realmente todos entienden?

    El Foley es a la post-producción de audio una técnica tan exquisita como entretenida, en la siguiente entrada te contamos algunos detalles más un video demostrativo por parte de uno de los más reconocidos Foley Artist de Hollywood. Como siempre después del salto.

    foley.png

    ¿Qué es Foley?

    El arte del foley consiste en recrear -en sincronización con la imagen- todos los sonidos naturales, cotidianos y propios de personas y objetos. Esto incluye prendas, pasos al caminar, objetos en superficies, sonidos de movimientos de animales, entornos, y cualquier objeto común que deba sonar en en una obra audiovisual.

    Los sonidos que se escuchan en la película no son en su mayoría los que realmente suenan en las grabaciones de sonido directo [en rodaje o grabación]. Estos sonidos son recreados en post-producción en un estudio de Foley, con el fin de ofrecer detalles, limpieza, exactitud y calidad a la hora de escuchar los sonidos de la obra.

    Aunque para algunos, lo primero que se les viene a la mente es Axel Foley personaje principal de la película «Un detective suelto en Hollywood», interpretado por Eddie Murphy, nada puede ser más alejado de la realidad.

    El verdadero responsable de bautizar este trabajo fue Jack Foley, una de las figuras más influyentes en la historia del cine sonoro y responsable del nacimiento del arte del foley y sus principales técnicas. Quien por lo demás fue actor, escritor y director de teatro, además de escribir algunos artículos y dibujar algunas caricaturas para el periódico local en Los Ángeles, California.

    ¿Por qué hacer Foley?

    Razones por las que realizar Foley hay muchas. En el video que verán a continuación un reconocido Foley Artist de Hollywood, Gary Hecker quien a trabajado para películas como Robin Hood y 2012 nos muestra su estudio y explica algunas de ellas.

    Como el video está en Inglés y tengo un par de amigos que siempre me reclaman de ello, un breve resumen de por qué realizar Foley:

    ☛ Porque no es posible para un equipo de sonido directo, capturar perfectamente todos los sonidos que aparecen en una escena. Este equipo está encargado totalmente del diálogo, mas no estará siguiendo a los personajes para grabar sus pasos y difícilmente tendrán un micro dedicado, por ejemplo al espadachín para grabar sus armas.

    ☛ Aún si quisieran hacerlo, el ruido de fondo en el rodaje, la distancia que les tocaría cubrir, las características del lugar, y el resto de sonidos que se producen en el momento, no les permitirían obtener buenos resultados.

    ☛ Otra razón es darle más vida a los sonidos. Muchos no suenan originalmente como se desea que suenen en la película. Muchas veces los sonidos que se escuchan no son exactamente los sonidos de los objetos en pantalla. Son objetos diferentes que otorgan cualidades específicas, deseadas para la obra. Reconocido es ya por muchos el buen trabajo que realiza una mata de apio recién sacada del congelador, la cual al romperse suena tal cual lo haría un hueso de aquellos que Steven Seagal gusta tanto romper.

    ☛ La ventaja de poder controlar detalladamente cada uno de los sonidos de una obra y así poder manipular capas de ambientes, efectos sonoros, pasos, sonidos varios, etc…

    Si te parece interesante el artículo y quieres profundizar un poco más, te recomiendo que leas el original desde donde tomamos la información en el blog Hispasonic.com

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    Sound
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.

    Centro Arte Alameda lanza nueva plataforma Streaming VOD

    Cómo transmitir en Instagram desde el computador

    12 comentarios

    1. Hollygameplay on 14 marzo 2016 8:54 AM

      suscribanse a hollygameplay en youtube es hermoso

      Reply
    2. Daniel F. Mora on 18 mayo 2013 7:33 PM

      Se agradece tu comentario Selena. Te invitamos a seguir revisando las otras publicaciones de la serie 🙂

      Reply
    3. selena wilches on 18 mayo 2013 7:22 PM

      me gusto mucho la pagina pues ya que en ella esta clara la información sobre foley ademas el vídeo de apoyo fue muy concreto.

      Reply
    4. Kara on 24 noviembre 2011 6:16 PM

      Excelente articulo , Gracias por la info

      Reply
    5. honeyboy77 on 13 septiembre 2011 10:16 AM

      Muchas Gracias! me encantan las respuestas concretas y bien dadas!

      Reply
    6. miguel on 16 julio 2010 6:46 PM

      vale gracias

      Reply
    7. Bassofia on 16 julio 2010 12:31 AM

      Si te refieres a descargar librerías de sonido, sí existen. Y las puedes fácilmente en Google. Te recomiendo Taringa.net para encontrar más fácil.
      Salu2

      Reply
    8. miguel on 15 julio 2010 11:43 PM

      hola muy bueno el video, pero quisiera saber si hay alguna pagina como para bajar foley

      Reply
    9. Alejandro Vargas on 14 julio 2010 9:58 PM

      Buenisimo articulo muxaxos. Gracias!!!

      Reply
    10. Bassofia on 14 julio 2010 4:23 PM

      Pablo
      Gracias a ti por comentar!
      Salu2

      Reply
    11. Pablo Hernández on 14 julio 2010 4:05 PM

      Como todas las entradas, muy interesante!

      Mucho ánimo con el blog, que me encanta!

      Reply
    12. Pingback: Tweets that mention Foley, ¿qué es y cómo se hace? -- Topsy.com

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.