Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Joi McMillon y el poder del conocimiento
    • FESTIVAL DE CINE NO FICCIÓN «FRONTERA SUR 4» – ABIERTA CONVOCATORIA 2021
    • François Truffaut y la edición
    • FUC! Festival Universitario De Cortometrajes abre su convocatoria para su laboratorio de proyectos 2021
    • «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia
    • Más de 100 películas gratis para Chile y Latinoamérica trae Frontera-Sur III
    • 10 Libros de Cine para descargar gratis
    • Detrás de cámara en «Vertical Cinema» el cortometraje de Damien Chazelle grabado con iPhone 11 Pro.
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    • Actualidad y Noticias
    • Audiovisual
    • Cine
    • Fotografía
    • Software
    • Televisión
    • Video
    • Podcast
    Editando | Comunicación Audiovisual for Dummies
    You are at:Home»Cine»Ideas que cambiaron el Cine: La Televisión

    Ideas que cambiaron el Cine: La Televisión

    0
    By Bassofia on 10 septiembre 2013 Cine, Televisión

    Ningún medio ha tenido mayor influencia sobre el cine que la televisión. Su aparición a finales de la década de 1940 exacerbó la crisis económica que amenazaba la existencia de Hollywood. Pero, dado que hoy en día la gente ve más películas en la televisión que en la gran pantalla, la primera se ha convertido en un socio principal de la producción cinematográfica mundial.

    Desde su debut en la pequeña pantalla en 1966, ningún programa ha tenido una relación recíproca más beneficiosa con el cine que Star Trek.
    Desde su debut en la pequeña pantalla en 1966, ningún programa ha tenido una relación recíproca más beneficiosa con el cine que Star Trek.

    Un nuevo martes, una nueva idea de las 100 que cambiaron la historia del Cine, como siempre en su sitio audiovisual de cabecera. Siga leyendo, no sea lelo! 😀

    Idea n° 63 | La Televisión: ¿Amigo o enemigo?

    A dos años de que la asistencia a los cines estadounidenses alcanzara el récord semanal de 100 millones de espectadores y una recaudación en taquilla por valor de 1.750 millones de dólares, los estudios se vieron obligados a imponer recortes, despedir personal y reducir la producción ante el alza de los costos, el proteccionismo extranjero y los decretos Paramount de 1948. Pero nada tuvo tanto impacto como la televisión, que obligó a cerrar cines por todo el país al aumentar los hogares que la sintonizaban de uno a 50 millones entre 1949 y 1959.

    Nació en 1937 como una tira cómica Charles Addams  para el periódico The New Yorker, en 1964 pasó a la TV y de ahí al cine, en 1991.
    Nació en 1937 como una tira cómica Charles Addams para el periódico The New Yorker, en 1964 pasó a la TV y de ahí al cine, en 1991.

    Los intentos de Hollywood de lanzar canales de suscripción y de disponer de emisión televisiva en las salas fueron frustrados por la comisión federal de comunicaciones, y los estudios tomaron represalias negándose a vender películas a las cadenas de televisión y prohibiendo a las estrellas que aparecieran en sus programas.

    También invirtieron grandes sumas en nuevas tecnologías como la pantalla panorámica, el color, el estéreo y el 3D, para atraer al público de nuevo a las salas. Esta concentración en las películas de serie A, llevó al abandono de los noticiarios, los dibujos animados y los seriales, que encontraron un nuevo hogar en la televisión, lo mismo que el western.

    Tras dos décadas de éxito en el cine, Lucille Ball, la "reina de la serie B", se convirtió en la estrella favorita de la comedia de situación estadounidense entre 1951 y 1974.
    Tras dos décadas de éxito en el cine, Lucille Ball, la «reina de la serie B», se convirtió en la estrella favorita de la comedia de situación estadounidense entre 1951 y 1974.

    Además, la NBC, la CBS y la ABC comenzaron a producir sus propias películas para la pequeña pantalla, y la ocupación en 1957 del estudio RKO por la empresa televisiva Desilu, de Lucille Ball, confirmó el cambio en el equilibrio de poder en Hollywood.

    A finales de la década de 1950, el 80% de la programación de máxima audiencia se producía en Hollywood. Los estudios habían aceptado por fin alquilar sus catálogos atrasados, de modo que películas que apenas se habían vuelto a ver desde su estreno se convirtieron en favoritos familiares.

    Aunque los espectadores comenzaron a conocer cada vez más el cine, tuvieron que acostumbrarse a que las películas se cortaran para que encajaran en los espacios de la programación, a que se incluyeran pausas publicitarias y a que sufrieran la censura para aplacar a patrocinadores y grupos de presión.

    También tuvieron que conformarse con que las imágenes panorámicas se recortaran para centrarse en la acción principal, aunque los intentos de la década de 1980 de colorear los clásicos en blanco y negro se encontraron con mayor resistencia.

    Varias estrellas maduras se embarcaron en una nueva carrera en la pequeña pantalla, y así Groucho Marx y Loretta Young se cruzaron con Charlton Heston y James Dean en direcciones opuestas. Surgió también una nueva generación de escritores y directores, y la adaptación cinematográfica realizada por Delbert Mann de Marty [1955], de Paddy Chayefsky, se convirtió en la primera pieza de origen televisivo ganadora de un premio a la Academia a la mejor película.

    Posteriormente, series como Dragnet, Star Trek o Los Simpsons pasaron al cine, y películas de éxito hechas para la pequeña pantalla, como El diablo sobre ruedas [Duel, 1971] o La última seducción [The last seduction, 1994], se aseguraron estrenos cinematográficos.

    Muchos críticos han culpado a la televisión de que el cine se dirija a los más jóvenes y el declive posclásico del argumento, el desarrollo de los personajes y el equilibrio narrativa-espectáculo, así como del aumento en el uso de primeros planos, los cambios de foco rápidos entre sujetos, la iluminación plana y la edición rápida.

    Directores europeos del calibre de Ingmar Bergman, Federico Fellini, Roberto Rossellini o Rainer Werner Fassbinder abrazaron la televisión, y cadenas como la BBC, Channel Four en Gran Bretaña, y Canal Plus en Francia fueron las primeras en co-producir largometrajes.

    Esta sinergia corporativa ha fortalecido recientemente los lazos entre Hollywood y las 1750 cadenas de televisión estadounidenses, y los acuerdos de ventas se hallan detrás de muchos presupuestos.

    Lo cierto es que la durante mucho tiempo proclamada superioridad cultural del cine sobre la televisión está en peligro, y ciertos programas como Breaking Bad o House of cards reciben mejores críticas que muchas de las costosas producciones del Cine.

    Como siempre decimos, comparta esto con sus amigos que nos hace bien a todos y así tiene tema para conversar 🙂

    Saludos!

    Voy a compartir esto!Share on Facebook
    Facebook
    0Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Tumblr
    Tumblr
    0Print this page
    Print
    Email this to someone
    email
    100 ideas que cambiaron el cine
    Bassofia
    • Website

    Comunicador Audiovisual. Docente algunas veces por semana. Donante de órganos y fundador de esta humilde comunidad. Las cosas personales las publico en www.bassofia.com

    Related Posts

    Joi McMillon y el poder del conocimiento

    François Truffaut y la edición

    «SUMERGIDA» es el primer estreno Chileno exclusivo de Ondamedia

    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Tweets por el @Editando.
    Noticias más comentadas
    29 julio 2011

    Salfate en Sala 2 de Concepción. Regalamos Entradas!

    5 noviembre 2008

    ¿Estudiar Audiovisual?

    21 mayo 2008

    Abrir archivo .pub sin Publisher

    Comentarios recientes
    • Rubén Alarcón en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Richard Núñez en Concepción y Talcahuano, Mapa de Señal HD
    • Addison S. Huff en «The Avengers» y su dolorosa II parte
    • Rene Contreras en Fotografía | Don Jorge Arévalo el reparador oficial de cámaras en Concepción
    • Psicología del color: Estímulos para aprender en ambientes virtuales - EVirtualplus en La Regla de 6 de Walter Murch
    Enlaces
    • Cinefilia
    • Daniel Fuentealba
    • Efecto HD
    • ganchitos & pepsiboom
    • Vitrina Sur
    Somos
     Somos

    Editando.cl es un espacio Audiovisual en español en donde como dicen los gringos "for Dummies", que traducido es... "para que entienda hasta el más lelo".

    Conócenos
    • Quiénes Somos
    • AereoVisual – Tomas Aéreas en 2K
    • En Vivo
    • Contacto
    Archivos
    • abril 2023
    • febrero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • enero 2007
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.